Poco a poco, las empresas van entendiendo la importancia de tener presencia en redes sociales. Quizá a día de hoy aún no sea un punto fuerte o un aspecto realmente decisivo, pero sí puede ayudar a crear notoriedad, imagen de marca, o a escalar posiciones en el recuerdo de los consumidores y usuarios.
Cada vez son más las empresas, marcas, servicios, que crean sus páginas o grupos en Facebook o utilizan Twitter o un blog o Tumblr para informar sobre noticias y novedades, avisos, etc. Pero, ¿qué soporte prefieren para esto? A simple vista podría decirse que Facebook abarca un abanico mucho más amplio, al menos en cuanto a perfil de usuario se refiere. Sin embargo, eMarketer revela que, según un reciente estudio de Burston-Marsteller, las empresas “Fortune 100” de Estados Unidos prefieren utilizar Twitter (54%) frente a Facebook (29%).

Estos datos tienen algunos resultados sorprendentes. Por un lado, que una quinta parte de las empresas utiliza sólo uno de los tres canales de comunicación: Twitter 76%, Facebook 14% y blog 10%. Y algo chocante hoy en día, donde las palabras “blog”, “Twitter” o “Facebook” están a la orden del día: el 40% de las empresas no utiliza ninguna de las tres herramientas, vamos, ni por aparentar 😉 La combinación más habitual es blog+Twitter. Los usos más habituales de Twitter por parte de las compañías son: noticias y novedades, atención al cliente, promociones y ofertas de empleo.
Lo cierto es que son datos que me han llamado mucho la atención. Es verdad que en Estados Unidos la proporción entre Twitter y Facebook es diferente a la que conocemos en nuestro entorno, pero aún así, podría parecer que la tendencia fuera a favor de Facebook con diferencia. También es verdad que, al menos en España se está haciendo mal uso de Facebook, y eso puede llegar a cansar al usuario a la larga (y no tan larga): se utiliza como mera herramienta de spam agresivo, o se crean perfiles en lugar de páginas o grupos, etc. Hay que tener mucho cuidado con estas cosas, ya que esta situación puede provocar la reacción contraria a la buscada, y generar rechazo por parte del usuario/consumidor.
Eso sí: la tarta aún no está completamente repartida. En los próximos meses podría haber muchos movimientos. Los usuarios y las empresas aún tienen que acostumbrarse a utilizar estos canales, y también buscarán nuevos usos a estas herramientas.
Se abre una nueva etapa. Aún hay mucho que aprender, y, sobre todo, observar. Observar a los usuarios y empresas, analizar reacciones, estudiar posibilidades, recoger opiniones, experimentar. Todo se mueve muy rápido, las costumbres de los usuarios están cambiando a la velocidad de la luz; Facebook, Twitter, Google, Microsoft mueven ficha día sí y día también… Hay que estar muy atentos y actuar. Las empresas que ahora se duerman en los laureles puede que tarden años en recuperar el trabajo atrasado.
Esperamos expectantes 🙂
La estadística de las 100 mayores empresas americanas comparada con la de empresas españolas me temo que sería muy distinta. Entre las mayores empresas ya es que serían escasísimas las que usan twitter o Facebook, pero es que ni tienen blog corporativo.
Pero muy interesante el dato americano de mayor uso de Twitter que Facebook.
@eneko, a mi modo de ver hay dos problemas. Por un lado, el desconocimiento o pasividad de las empresas españolas en ese sentido. Y por otro lado, que las pocas que utilizan estos canales, no terminan de entenderlos bien para bien o para mal, y se hace mal uso de ellos.
Y sí, resulta sorprendente que la balanza se incline a favor de Twitter. ¿Es quizá el comienzo de la “separación de concepto” entre ambos servicios?