¿Sigue RIM la estrategia correcta para recuperarse tras su “blackout”?

La canadiense Research in Motion (RIM), mamá gallina de uno de los huevos dorados más importantes de la última década como lo es el smartphone Blackberry, perdió en menos de 72 horas (tras el blackout de hace pocas semanas) la reputación, solidez y confianza que tanto había costado labrar en un mercado donde Nokia muestra desgaste y Apple se riñe por la torta junto al Android de Google.

El hecho en sí podría pasar inadvertido, sobre todo cuando en mucho menos tiempo otras “marcas” han perdido más (tipo Tiger Woods y su problema de faldas) por lo que toma mayor importancia las acciones en futuro para reconquistar al público perdido y al que probablemente podría perder.

Ya la compañía anunció sus primeras acciones: regalar aplicaciones por unos 72 euros (100 dólares si los llevamos al cambio) además de asistir de manera gratuita a empresas y a teleoperadoras como compensación por dejar los aparatos de más de 70 millones de usuarios como bonitos pisapapeles.

En total se calcula, de acuerdo a Financial Post, que son más de 100 millones de dólares los que RIM desembolsará para retornar al sitial de honor (o al menos en uno con mayor provecho que al de Hewlett Packard, por ejemplo). Con este gasto nada despreciable, vale entonces echar una breve ojeada a un par de compañías que pasaron por situaciones similares y de las que RIM podría tomar nota:

Caso Sony y su PSN: la compañía japonesa estuvo en la mira de todos a principio de 2011 al anunciar cómo información sensible de más de 77 millones de sus usuarios de su Playstation Network (PSN) en todo el mundo fue recolectada por un hacker que vale decir, también hizo estragos en su sistema.

El camino trazado por Sony para compensar a sus seguidores fue exactamente el mismo que ahora emprende RIM, incluso en números: regalar software, 2 juegos para ser exactos.  La mancha quedó pero la táctica parcialmente contentó a unos cuantos.

Con el anuncio de su nueva consola portátil y un futuro promisorio en un área donde Nintendo ha tenido sus bajas con su 3DS, la marca tenía todas las de ganar…hasta que anunció que las cuentas, donde se incluyen números de tarjetas de crédito de los usuarios, habían sufrido un nuevo intento de ataque.

¿Lección por aprender? Si el servicio Blackberry vuelve a estar inactivo por razones similares, sin importar la cantidad de horas o tiempo total, no habrá juego que salve a la compañía, sobre todo cuando su principal fuerte sigue siendo el servicio y ya sus competidores comienzan a ofrecer alternativas más económicas.

Apple y su “antenagate”: un caso totalmente diferente es el de esta compañía debido al culto que se tiene tanto a la marca como a su fallecido creador, Steve Jobs. Esto la ha sacado a flote cuando el ingenio de sus productos se ha visto limitado por su fabricación. En específico, se habla del tan sonado problema del iPhone 4 y su antena, al no recibir señal si no se cogía casi como si se jugara Twister.

Al final, la compañía de la manzana usó la carta de la reposición del equipo y el regalo de una funda para compensar al primer lote de usuarios de los más de 3 a 4 millones que inicialmente adquirieron el aparato.

La situación pasó a la historia pero le dio cartas a los detractores de Apple por su política de “pocos amigos” a la hora de responder sobre el hecho (prácticamente decía que el problema eran los que adquirieron el iPhone y su manera de sostener el aparato). No se perjudicó directamente pero su reacción le enseño a Samsung qué no debe hacer de llegar a pasar algo ahora que se frota las manos de lo lindo con las ganancias de su Galaxy S.

El aprendizaje para RIM podría quedar en los tiempos y en la calidad de su respuesta. Ante su “blackout” pasó un periodo suficiente para que se levantaran las especulaciones y los rumores en su contra, eso sin contar la desdicha de que Apple lanzará su iOS (sistema operativo con el iMessage, competencia directa al Blackberry Messenger) en uno de los tantos días en los que estuvo caído su servicio.

Ya RIM se jugó sus cartas. Falta ver si hizo las decisiones correctas y si logra aprender algo no sólo de sus acciones sino de (lo que en mayoría son) sus competidores.

Los cuatro grandes del Social Media

Las cuatro principales redes sociales, conforme se van desarrollando, van consolidándose como una para cada función específica. Así, Twitter se centra en los contenidos, Facebook es el lugar perfecto para construir una marca, en Linkedin podemos expresar nuestro talento y Google+ ensalza a los creadores. Todas diferentes y todas necesarias si queremos realizar una buena campaña de Social Media. Juntas constituyen los cuatro grandes del sector, que toda compañía debe tener en cuenta.

Si nos ponemos a analizar las cifras que mueven, cómo han ido calando poco a poco entre el público y cuál ha sido su crecimiento, dispondremos de una información con la que crear nuestra estrategia de Social Media para una compañía de forma mucho más fácil que si lo hacemos a ciegas.

El líder indiscutible del sector del Social Media es Facebook, que cuenta con casi 800 millones de usuarios, seguido de cerca por Twitter con 200 millones, mientras que Linkedin y Google + se quedan un poco más atrás en cuanto al número de cuentas activas.

El ránking de redes sociales es similar si nos referimos a ingresos, con Facebook en cabeza y Twitter justo por detrás, aunque lo reciente de la creación de Google+ impide que tengamos datos en este aspecto.

Sabiendo cuáles son las redes sociales más utilizadas las empresas deben tener en cuenta que es muy importante tener presencia en ellas, ya que en los tiempos que corren, si no tienes una cierta influencia en este tipo de sitios, si los usuarios no pueden acceder a tu contenido y compartirlo, es prácticamente como si no existieras.

Google y Microsoft tras la adquisición de Yahoo!

Llegamos a esos días donde pocos creen que pronto podrían pasear en un auto volador, pero creen firmemente en que el equipo telefónico sensible al tacto es su amigo, o que las palabras pueden llegar en cuestión de segundos gracias a eso llamado “Internet”. En ese orden de idea encontramos que esa simbólica imagen plantada en Terminator donde Skynet dominaba el mundo no es tan alocada como los más escépticos pensaban.

La única diferencia es que el monstruo todavía no tiene nombre, aunque la disputa está entre Google y Microsoft, dos compañías que se han hecho prácticamente con todo aquello que se mueve y respira en la red de redes.

En esta oportunidad, el rumor se decanta por la compra de Yahoo!, uno de los grandes iconos de la vieja escuela de Internet junto a Myspace, Netscape y cuanto sitio haga que le salgan arrugas a quien lo recuerde con exactitud.

De acuerdo al diario Wall Street Journal, tras las bajas cifras que ha presentado últimamente el sitio en la Web, la sombra de su adquisición por Microsoft regresaría tal como lo hiciera hace par de años por 47 mil 500 millones de dólares, esta vez bajo un tercero y con un precio que podría ser más bajo, dado que ha hecho otras inversiones (como la compra de Skype, por ejemplo).

La compañía famosa por Windows  (y dada al olvido con Zune) ya trabaja con Yahoo! con varios servicios conjuntos como la incorporación de Bing en su sitio.

Google por su parte, de analizar la compra, se estaría metiendo en un terreno fangoso donde se incluye el arbitraje por parte del gobierno estadounidense y de la Unión Europea,  que la afectaría por aquello del monopolio y la compra de un servicio similar al que ya presta.

Quizás la estrategia mejor considerada sería aquel escenario ficticio de 2008 donde Apple compraba Yahoo! (¡vaya si dio para hablar ese tema!) pero dadas las circunstancias donde iOS es la estrella y el iPhone 4S el principal atractivo, es poco probable que se vea un resurgir del tema.

Por lo pronto,  Yahoo aseguró que su último recurso sería la venta, por lo que antes se verían varias acciones de beneficios tanto a los accionistas como a los usuarios (que de no prosperar, seguro redundaría en unas cifras listas para la adquisición). Habrá que darle  el tiempo a la compañía a ver si logra dar la talla o simplemente se convierte en parte del Skynet que tanto tememos en nuestro futuro.

Nuevo director de marketing de Toshiba

Jorge Borges era hasta ahora director de marketing de la división de Toshiba en Portugal. Sin embargo, la reestructuración que está realizando la compañía en toda Europa ha provocado que el directivo haya pasado a convertirse en director no sólo del país vecino, pero también de nuestro país. Un cambio que coincide con la única unidad de negocio que quiere implantar la empresa en todo el viejo continente.

Europa se dividirá en cinco regiones a nivel de empresa. Y Jorge Borges será el encargado de dirigir las campañas de marketing y comunicación que se realicen en una de ellas, la que cubre España y Portugal. Se trata de todo un reto para él, ya que la estructura de la compañía será totalmente diferente.

Sus funciones, por lo tanto, serán parte de la comisión global de marketing de Toshiba Europa, formada por los cinco directores regionales. Con ello, Borges asume también responsabilidad en la definición de las principales líneas de orientación del marketing y la comunicación de la compañía en Europa.

Por su parte, Pablo Romero, que hasta ahora estaba encargado de las dirección de marketing de Toshiba en nuestro país, centrará su actividad en la dirección de recursos humanos y desarrollo corporativo de la empresa en España y Portugal, cargo que compaginaba hasta ahora con el de dirección de marketing en España.

Jorge Borges se ha planteado como objetivo principal seguir mejorando el posicionamiento de la marca en España y Portugal, investigando nuevas formas de acceder a los clientes potenciales. Según señala el protagonista: “hemos de seguir acercándonos a los consumidores y seguir manteniendo nuestra alta relevancia como marca ante ellos”. La calidad y la innovación seguirán siendo los pilares sobre los que se sustentará la estrategia de marketing de la compañia.

 

Influencia de las redes sociales en la reputación de las marcas

Un reciente estudio asegura que las redes sociales influyen, y mucho, en la forma en la que los usuarios descubren las marcas, constituyendo un elemento esencial para la reputación de las empresas. Y es que las opiniones que dejan los usuarios en los perfiles de las marcas son un punto decisivo en las decisiones de compra de muchos.

Lo más sorprendente es parece que a los usuarios les incitan más a escribir los buenos trabajos que las críticas. Además, según el estudio las mujeres utilizan más estos medios que los hombres. La mitad de los que utilizan las redes sociales para críticas aseguran que lo hacen para proteger a otros usuarios.

Los que más escriben son también aquellos que más compran a través de Internet, y tres de cada cinco comparten sus propias revisiones de productos y servicios.

Los internautas prefieren los comentarios de otros usuarios a las reseñas en los medios de comunicación. Lo más valorado son las recomendaciones de amigos y familiares. De hecho, este tipo de opiniones influye mucho o bastante sobre muchos.

Pero los que comentan también quieren recibir reconpensas, ya que por lo menos el 41% dicen que lo hacen para recibir descuentos.

Las redes sociales también se usan cada vez con más frecuencia para los servicios de atención al cliente.

Según el estudio, los consumidores están muy dispuestos a actuar como embajadores y promotores de marcas a través de las redes sociales. La mayoría de ellos (53%) son seguidores de las marcas que les interesan. Y las marcas promueven los comentarios positivos sobre ellas.

Pero además, muchos usuarios opinan en las redes sociales para tratar de mejorar las posibilidades de sus compañías preferidas. Un 60% de los usuarios de 18-34 años de edad dicen que quieren dar recomendaciones para mejorar el producto, y otro 64% que quieren personalizar sus productos.

El "Factor X" estadounidense se vuelve social con la ayuda de Pepsi: Sound Off y Pulse

Pepsi se embarca en la aventura de la televisión social con el lanzamiento de dos plataformas digitales: Sound Off y Pulse, que acompañarán al nuevo “Factor X” de Estados Unidos.

Sound Off es una capa social donde los fans del programa podrán comentar, compartir publicaciones y acumular puntos para canjear por premios relacionados con Factor X. Pulse es una herramienta de visualización que recopila comentarios, tweets y publicaciones en Facebook para mostrarlos de una forma muy atractiva.

Sound Off es un gran paso para Pepsi. Está orientado a llevar a Factor X a otro nivel, uniendo toda la comunidad online en un único espacio. El sitio web trabaja la fidelización hacia el espacio sin que la Fox (la cadena que emitirá el programa en USA) tenga que hacer nada, y supone asimismo un empujón para Pepsi al trabajar codo con codo con un programa de muchísimo éxito en todo el mundo, uniendo Social Media y televisión y, como dice el equipo de Pepsi, “convirtiéndose en un participante activo del mundo y la cultura del pop”.

Los usuarios pueden registrarse en Sound Off utilizando sus cuentas de Facebook o Twitter. Publicando comentarios y uniéndose a conversaciones, recibirán puntos y títulos que van desde “novato” a “embajador”. El equipo de Pepsi dice que la web, parcialmente desarrollada por Gigya, no pretende competir con otras redes sociales, sino que funcionará como un portal para los eventos y espacios patrocinados por Pepsi. Por lo tanto, Sound Off y Pulse han sido desarrollados para convivir con Factor X, pero continuarán activos para otros proyectos y eventos relacionados con Pepsi, como la Super Bowl. 

Fuente: Mashable

Bang & Olufsen vuelve a su esencia en la nueva campaña

Bang & Olufsen presenta su nueva campaña de marketing “Lo que te mueve”, que supone un regreso a los orígenes, a la esencia y al corazón de la compañía, marcando una nueva forma en la que la marca contará su historia a los consumidores de ahora en adelante. Además, supone una importante apuestas por los medios digitales, ya que todos los contenidos están disponibles online, y están accesibles desde la página web de B&O, redes sociales (Facebook, YouTube), o un site diseñado específicamente para móviles, y en más de 1.000 puntos de venta a través de códigos QR.

Lo que mueve a los consumidores es el alma de Bang & Olufsen, y por eso la compañía danesa ha unido sus fuerzas en una serie de vídeos colaborando con artistas y visionarios con grandes historias que contar: desde el Director General de B&O, Tue Mantoni, hasta Nikolaj Hübbe, Director Artístico de Royal Danish Ballet, pasando por una estrella de Bollywood o un artista provocador. Estos vídeos muestran la esencia y el alma de Bang & Olufsen en estado puro, demostrando que no es sólo un fabricante de un producto de lujo, sino que es capaz de crear experiencias únicas para sus clientes; experiencias que son más intensas, más fuertes y más duraderas que las que pueda proporcionar cualquier otra marca.

Más información sobre la campaña en:  http://www.bang-olufsen.es/what-moves-you

La crisis no llega a las redes sociales

Cuando estamos inmersos en una crisis que afecta prácticamente a todos los sectores, las redes sociales no parecen entender de problemas económicos. De hecho, su volumen de negocio no sólo no ha descendido a causa de la llegada de la temida recesión, sino que se espera que continúe aumentando al menos hasta 2015.

La principal fuente de ingresos de las redes sociales es la publicidad. Y es que la capacidad de segmentación que ofrecen estas redes han sido muy bien acogidas por los anunciantes, que han empezado a dedicar una parte cada vez más importante de sus presupuestos a la inversión en social media.

El volumen de negocio de las redes sociales a lo largo de este año podría llegar a superar los 10.000 millones de dólares, lo que supone un crecimiento de casi un 40% con respecto a los ingresos que consiguieron en 2010.

En ese volumen de ganancias logrado por las redes sociales influyen, además de los ingresos por publicidad, otras fórmulas. Facebook por ejemplo, consigue aumentar sus beneficios gracias a la integración de juegos como Farmville o The Sims Social. Entre 3.000 y 4.000 millones de dólares es lo que se espera que generen los juegos sociales a lo largo de este próximo año.

También generan unas cifras importantes los servicios de pago que ofrecen determinadas redes sociales, como es el caso de LinkedIn. Según la consultora, este servicio aportará cerca de 236 millones de dólares en 2011y podría llegar a superar los 300 millones de cara al próximo año.

El vídeo online como oportunidad publicitaria


Los anuncios de Google o Facebook y los banners suelen ser las formas más habituales de anunciarse en Internet, pero hay otros medios que se están afianzando cada vez más en los últimos años. Uno de ellos es el vídeo online, que traslada a la red la idea de los spots televisivos.

Un informe acerca de “Vídeo marketing y publicidad en vídeo online”, que ha sido publicado recientemente por la IAB (Interactive Advertising Bureau), asegura que a finales de 2011 las cifras que se moverán en torno a la publicidad por vídeo online superarán los 25 millones de euros. Estos número son posibles si tenemos en cuenta que un internauta dedica al consumo de vídeos en portales como Youtube, como término medio, casi el 25% del tiempo total que utilizan para navegar por la red.

Según este mismo estudio, la mayoría de los usuarios no tienen inconveniente en aceptar los anuncios en pre roll (anuncios previos al visionado del contenido), mientras que hay otros que esperan unos minutos para ver si el anuncio les resulta o no interesante antes de verlo en su totalidad. Las marcas que quieran anunciarse por medio del vídeo online deben tener esto en cuenta, de forma que el inicio de los spots sean interesantes, para que los usuarios no decidan dejar de reproducirlos. Al mismo tiempo, es necesario tener en cuenta antes de la realización de este tipo de anuncios que el tipo de productos y el tiempo de duración de los spots también son algunos puntos fundamentales a la hora de definir la efectividad de los mismos.

Por lo tanto, aunque la realización de un spot en vídeo es algo común para la mayoría de las empresas gracias a la televisión, hay que tener muy en cuenta que nos encontramos ante otro público y ante otro medio, que tiene unas características diferentes.