Un intento de reflexión desde la propia profesión,
un ejercicio de crítica y autocrítica.
Hoy me dirijo a ti, diseñador o futuro diseñador. Tengo 31 años por lo que no soy ningún dinosaurio ni gurú de la profesión, soy una trabajadora del sector de la comunicación, diseñadora gráfica concretamente, autónoma y que también he trabajado por cuenta ajena. Estudié Bellas Artes y Artes gráficas y día a día me esfuerzo por dar lo mejor en cada proyecto. Tanto dato y descripción es justificado, porque quiero que sepas que quien te habla es una chica normal y corriente, que ha estudiado y que ha tenido sus épocas buenas y malas. Simplemente me he formado/esforzado para trabajar en lo que me gusta y con ello poder vivir, porque entonces no sería un trabajo sino un hobby.
No voy a desgranar la historia del crowdsourcing, hay mucho para leer sobre los orígenes del termino y uso, yo no soy una teórica de ello, ni quiero. Lo que quiero es avisarte de que eso a lo que no estás dando ninguna importancia o que ni siquiera te has planteado a ti también te toca.
Supongo que todos los diseñadores o estudiantes de diseño conocéis este tipo de plataformas de crowdsourcing de diseño y si no, deberíais hacerlo. Pero no para participar en ellas, que por supuesto sois muy libres de hacerlo, sino para tratar de hacer el esfuerzo, EL GRAN ESFUERZO, de pensar en vuestro futuro y no en lo más inmediato. Y ahora, explicaré por qué.
Si te registras en cualquiera de estas webs y decides presentarte a algún proyecto es bastante probable que lo primero que veas es que el precio del servicio se ha devaluado enormemente, es decir, si el cliente ofrecía un trabajo por 500€ probablemente se lo lleve por menos de 300€. De repente ves que este tipo de sitios son como zocos en los que se regatea en el precio… pero lo llamativo del asunto es que esta devaluación proviene del propio diseñador que se ofrece, es el currela delante de su ordenador que, suponiendo que es profesional de ello, baja las ganancias que va a recibir, ese mismo obrero de la comunicación que decide devaluar su propio trabajo pensando que de alguna manera será rentable… Y sí, lo será, ganarás un dinerillo extra pero tendrás humo en tus manos, ese premio que ha sido llevarte el trabajo de 300€ te dará una sensación gratificante al principio pero no lo olvides, al fin y al cabo has ganado un concurso ¿cuanta gente conoces que haya ganado muchos concursos?… créeme, le estarás haciendo un flaco favor a tu carrera profesional.
Imagina que, un día, decides ofrecerte como freelance y buscas clientes por tu cuenta. Consigues uno y llega el momento de presupuestar, el cliente lo ve y entonces… regatea y te dice que en las plataformas de crowdsourcing le sale mucho más barato y además le envían más de 20 propuestas por la mitad de tu precio… De repente tu idea de trabajar en lo que te has formado durante años, de conseguir una cartera de clientes que te permitan pagar las facturas, comer, vestir… Vivir al fin y al cabo se esfuma, porque no nos engañemos, si estás solo, como autónomo, es muy complicado que tu facturación sea estable, buscar clientes, mantenerlos requiere una dedicación que parece que cada vez menos gente está dispuesta a hacer… Ahora piensa que tienes clientes y que observas que cada vez están dispuestos a pagar menos y a exigir bastante más. Tendrías que embarcarte en muchísimos más proyectos para llegar a fin de mes pero con las mismas dos manos. Es simplemente imposible.
Creo que hay muchas maneras de aprovechar este tipo de plataformas, como medio para encontrar necesidades de clientes que igual tú no conocías y así mejorar tus servicios, conocer como redactan los briefs las personas que en algún momento podrían requerir de tus diseños y así no llevarte un susto, puede ser una manera de obligarte a diseñar y así, si no tienes otra opción, ir engrosando tu portafolio… Pero lo que no deberías aprender de este tipo de sitios es a aceptar que tu trabajo, del que tú quieres vivir y con el que pretendes ser feliz, sea puesto a subasta como si no valiese nada o lo pudiese hacer cualquiera.
Si tú también te estás esforzando en salir adelante día a día como diseñador gráfico, si te levantas a las 7 de la mañana y te quedas pegado al ordenador hasta las 10 de la noche, si trabajas tu reputación como diseñador de forma profesional, tratas cada día de aprender algo nuevo o de lograr algo, lo que sea que te hayas propuesto, si te gusta sentir que estás construyendo tu propio proyecto sin depender de si ganarás o no un concurso… Entenderás por qué he escrito esto.
Estoy totalmente de acuerdo con tu reflexion yo soy diseñador desde los ´90 y la Profesión la veo que se hunde año tras año siempre he intentado en mantenerme firme en la misma porque no puedo trabajar en algo que no me apasione. Pero es verdad que perdi muchos clientes por diseñadores que regalan su trabajo y clientes que no valoran el diseño y les da igual cualquier cosa en Comic Sans, pero bueno este es el calvario que tenemos que sufrir por seguir en la profesion que amamos. Un saludo y mantente firme
Hola Alga, si hay alguien que crea que esto no es así que me lo diga… se trata de algo que está pasando, y además sin distinciones, si eres una agencia te dejarán de llamar porque el crowdsourcing les sale mucho más barato y si eres freelance/autónomo te obligan a concursar para tener trabajo. Cuanto más hablamos de mantener una relación cercana con el cliente más plataformas de este tipo surgen…. es un sinsentido total.
Es lo que da la globalización mas la tecnologia, masificación y abaratamiento de precios. Lo que en principio parece bueno despues es una P### M#####, Porque? Porque te igualan con paises que estan la mayoria de su población bajo el umbral de pobreza y tu que vives bien (nada para tirar cohetes) tienes que bajar tus expectativas. Resumiendo los dos individuos pasan a ser pobres.
la plataforma Nubelo entraría dentro de la categoría de empresa que hace crowdsourcing?…
Aupa Daniel… como verás no he nombrado ninguna plataforma concreta porque precisamente quería evitar que nadie se viese representado nominalmente hablando… es un artículo escrito para provocar la reflexión y un debate que está en boca de todos, ya sea a favor o en contra… ¿Nubelo esta dentro de estas plataformas? pues yo te voy a decir simplemente mi punto de vista personal-profesional, estoy registrada en esa página y en otras, hablo porque lo veo desde dentro no de oidas, en Nubelo como en cualquier otro sitio de corwdsourcing creativo podrás ver que no hay ningún tipo de criba por parte de la propia página, es decir, no hay filtro de breifs de los clientes, no se les pide unos mínimos de información sobre el proyecto… así que puedes encontrarte desde cosas muy dignas hasta cosas que son bromas de mal gusto y de igual manera que en otras plataformas el precio por parte de los diseñadores (no olvides que hablo desde el punto de vista de los diseñadores no desde la buena o mala acción de la página, ese es otro cantar muy distinto)se devalua rápidamente y de forma descontrolada… y sí, ya sé que puedo elegir y no postularme a ningún proyecto, lo sé pero NO se trata de eso.
Hola Izaskun: me quito el sombrero con la claridad y objetividad de lo que has escrito.
Y que nadie se engañe, esto nos coge a todos. Llevo ya 15 años en este trabajo, y aún así caigo en lo mismo que si fuera uno o una que empieza. Bravo por el post
Buen post Izaskun!!! dentro de poco tendremos que vender pack web+logotipo por 150€ y tarjetas de regalo…
Pues sí majo…. y tendremos que hacer un número imposible de “combos” de esos para poder pagar el alquiler, la cuota de autónomos, comer… etc ¡Seguiremos luchando!
Hola Izaskun!
Me ha encantado el artículo, expones muy bien los principios esenciales de la creatividad, parece mentira que yo te diga esto teniendo una empresa Low Cost, pero nuestros trabajo consiste en dar un empujón a esas pymes y/o pequeños proyectos que no cuentan con un presupuesto muy elevado,yo enumero tres clases de clientes:
1. El humilde
Estos nos gustan, te dicen: -tengo este presupuesto, ¿qué me puedes ofrecer?- y tú, le ofreces todo lo que está en tu mano. Este cliente no suele quejarse, es buen pagador y te facilita las cosas.
2. El “partner”
Es el peor de todos, el que aún teniendo dinero suficiente te regatea hasta el final para acabar menospreciando tu trabajo, diciéndote que eso lo hace cualquiera. Con estos por suerte, ya hemos decidido no trabajar, si lo quiere más barato, todavía, que lo busque, a nosotros ya no nos vale la pena, como tú bien dices son los que acaban en las plataformas de croudfunding.
3. El exigente
Este te dará problemas, es muy puntilloso, sabe perfectamente lo que quiere y lo que cuestan las cosas, pero si lo haces bien será tu cliente hasta el final, incluso acabará recomendándote.
Eso es todo, te dejo un artículo del BLOG para que leas un poco más de este tema del “partner” que te comento.
Un saludo, y suerte
http://disenolowcost.com/2012/04/02/hazme-partner-y-llamame-tonto/
Me encantó el artículo, yo me encuentro en estos momentos con la necesidad de engordar mi porfolio (ya que terminé la carrera hace escasos días)y hace poco descubrí un sitio de crowdsourcing, me pareció interesante, ingresé y participé. Todo el interés que tenia se esfumó cuando vi como los clientes que solicitaban diseño puntuaban trabajos de muy mala calidad (ni hablar de todo mi tiempo perdido en encontrar una solución creativa o un concepto al trabajo).
Ademas de devaluar la profesión, empresas terminan empleando logos que no están a la altura ni cumplen con los requerimientos que un logotipo, minimamente, debe tener.
Hay que mantenerse firmes y encontrar el camino para que los clientes entren en razón de que el diseño es una “buena inversión” si se invierte en un “buen diseñador”.
Saludos!!
Hola Yamila! me alegra leer tu comentario porque es el de una persona que ha probado este tipo de plataformas y se ha dado cuenta de que algo no funciona en ellas… te animo a que trates de destacar por tu propia valía y buen trabajo, estoy segura de que lo conseguirás. 🙂
Un abrazo!
Hola como estas ?? te hablo de argentina, bueno recien me estoy iniciando en el mercado del diseño. Por ejemplo la plataforma Nubelo, el cliente te manda un briff de otro lugar del mundo y te dice algo creativo impactante !!! y uno se qued diciendo que???? como puedo hacer algo a ciegas, el diseño no es poner texto y un lindo dibujito , un negocio tiene que ser investigado conocer del negocio para tener argumentos para un desarrollo de marca concepto del negocio y todo eso pero a la larga muchos se van a retirar de esas plataformas no sirven !!! Esta situación que se las comente como ejemplo se las mande a Nubelo y ellos me dijieron que iban a mejorar los brif !!! pero hay personas que no tienen ni idea que es un brif no saben nada de nada de diseño es lo mismo que yo le diga a un medico como operarme ajaj !!
En su día participé en páginas de crowdsourcing, principalmente en diseño de logotipos ya que es un campo que me motiva y no suelen caer muchos proyectos de este tipo. En parte lo hacía para automotivarme y salir de la realidad de folletos de supermercados, campañas de rebajas, packaging de sardinas… y ese tipo de trabajos que, a veces, acaban alienándote.
Al de un tiempo y tras estar a punto de ganar varios de ellos (incluso llegando a hacer correcciones exigidas por el cliente) me di cuenta de que en realidad era una lotería -como todos los concursos- y aparte de perder el tiempo y crear falsas expectativas no aportaba ningún beneficio.
No lo recomiendo ni siquiera a la gente que empieza porque, como tú bien dices, devalúa esa profesión a la que luego quieren dedicarse. Y ya, en general, no recomiendo participar en ningún concurso y menos ahora que la tónica general es pagarlo a precio de saldo.
Saludos y enhorabuena por el post.
Yo no soy diseñadora gráfica, sino ilustradora, pero he estado registrada en algunas de las páginas que especificáis y hablo de primera mano. A mí al principio también me pareció una idea muy buena, pero cuando realicé mi primer trabajo (en http://www.freelancer.com) me di cuenta de que era un engañabobos.
Cabe decir que no era un concurso, si no una oferta en la que los ilustradores subastaban su trabajo, y que el cliente eligió mi estilo a pesar de que era de los más caros. Por lo menos eso lo tenía claro, no iba a venderme por 4 duros. El problema vino cuando acabé el encargo y tuvo que pagarme. Una vez cerrado el precio (y registrado por la página) me regateó, por lo que tuve que bajarlo y encima pagarle a la página la comisión del precio que se había acordado al principio, aunque había cobrado bastante menos. En resumen, que no os fiéis de alguien que busca un profesional en un lugar así… a la hora de la verdad lo único que busca es malpagaros. Y por ahí sí que no hay que pasar…
¡Cuanta razón Izaskun!
Llevo algún tiempo como autónoma y reconozco perfectamente la jungla a la que te refieres en tu artículo. Personalmente, jamás tomo parte en este tipo de subastas por las razones que argumentas.
Aún así, tengo que confesar que recién salida de mi Master participé en un concurso que vi anunciado por parte de un festival. Ha sido la única vez que he participado en algo así y tuve la suerte de ganar. Sé que mi caso es una excepción absoluta, pero a día de hoy ese cliente se ha convertido en fijo y es el mejor que tengo. Me dicen lo que necesitan de forma clara y siempre aceptan el presupuesto que les doy, pagando sin retraso alguno. Supongo que en mi caso al principio ellos desconocían el valor real del trabajo y al gustarles el mío, aceptaron y lo valoran.
Estoy totalmente de acuerdo con todo lo que comentas y lo apoyo y secundo a diario, pero quería lanzar un poco de luz con un caso que ha tenido una evolución justa y positiva 🙂
Totalmente de acuerdo, esas páginas (yo estoy en Freelancer pero no la uso), solo hacen que denigrar y empobrecer el trabajo de la gente Freelance. Se aprovechan de la necesidad. No conozco a nadie que haya tenido una buena experiencia.
Encima muchas de ellas hay que pagar para poder entrar a formar parte del regateo, una vergüenza.
Gracias pro este artículo Izaskun, hay cosas que todos pensamos pero luego nadie lo dice o nos olvidamos de ello, lo dejamos pasar.
He leído el artículo y es sinceramente es el más claro y objetivo hasta ahora sobre el tema CROWSOURCING. Entiendo como muchos que esto es nuestra tumba, no hay que creer que los empresarios que hoy participan son de baja categoría en poco tiempo serán clientes que antes considerábamos serios o que entendían el valor del diseño un poco más en los planes de sus empresas y sus productos. Hace ya mucho tiempo estamos debatiendo este tema de forma activa en un numeroso grupo de diseñadores de España y Latinoamérica para actuar responsablemente contra estos abusos de los oportunistas “montadores de sitios como estos” que se valen de la tecnología para estafar a este amplio colectivo de recién egresados y profesionales que caen en sus redes y son estafados. Os invito seriamente a participar de nuestro sitio en Fcbk y proponer soluciones antes que sea tarde. https://www.facebook.com/groups/diseniadoreseticos/
Saludos a todos ¡UNIDOS COMBATIREMOS LA LACRA DEL CROWSOURCING Y TODAS SUS TRAMPAS!
Hola Izaskun,
Me ha gustado tu articulo mucho, sobre todo porque me recuerda mucho a mi cuando empezaba, y no porque no siga opinando igual o siga encontrandome con gente qie no valora nuestra profesion, sino porqur he aprendido a ignorarlos. Lo esencial para conseguir algo como disenador es creer en uno mismo y con ello podras vender tus ideas sin problema. El punto nehativo de estas webs de concurso y crowdsourcing es la falta de ese aspecto humano y del apoyo explicativo que cualquiet proyecto requiere para llegar a buen fin. Lo que ocurre es que al final los clientes frente a una pantalla con 20 logos se decantan por el mas llamativo o mas elaborafo, porque por lo general no tienen idea de que el logo debe represenyar y significar algo, no solo ser un dibujito bonito que pones en tus tarjetas.
En definitiva no se trata de competir con estas paginas sino centrarse en lo que estas no ofrecen al cliente, y aquellos clienyes qir merezcan la pena sabran valorarlo.
Mucho animo a todos!
Muchisimas gracias a todos por vuestras aportaciones 😀
Totalmente contigo. Enhorabuena por la entrada 😉
Yo solo espero que los clientes se den cuenta que eso que ellos llaman “abaratar costes” no es otra cosa que el fast food del diseño, y que, siendo realistas, lo único que puede ocurrir es que la marca tenga un empacho, un empacho malo por la calidad de los productos, y solo acabe vomitando y de diarrea de reputación y marca.
Y cuando esten retorciéndose de dolor, se den cuenta que es mejor pagar lo que vale, y comer en un buen restaurante.. y si no le llega a 5 estrellas, tarnquilos, hay bares en cada esquina con una tortilla buenísima y además son baratos.
Jjaja muy buena la de los restaurantes! y es que es lo mismo! pero por alguna extraña razón los diseñadores transmitimos una sensación de “a mi me puedes regatear y torear” …
Esto es lo mismo que “mi primo lo haría por 300”. Pues en todo caso, si hay algún lugar donde se puede hacer más barato, ¿por qué me ha llamado a mí?
mini-d ayer mismo me pasó eso… mandé un presupuesto y la respuesta fue textualmente “¿tanto curro es?, pensábamos que era más barato…” no comment.
Hola a todos/as. Desde nubelo quisiéramos aclarar una serie de puntos que se han tratado:
1) Nubelo no es una plataforma de Crowdsourcing. Nadie obliga a empezar a trabajar hasta que se selecciona al profesional adecuado y se he hecho un depósito que asegura el cobro (en este caso no pasaría lo mencionado en freelancer)
2) Nubelo no pretende disminuir el coste final de un proyecto, de hecho ni interviene en el precio. Si que es objetivo de nubelo tratar de desintermediar al que no aporta valor y generando mayores márgenes a contratante y contratado.
3) La experiencia de los más de 2.000 proyectos completados en la plataforma indica que los contratantes acaban pagando un 23% más de la media ofrecida, lo que indica que no es una web dónde prima el precio. Sabemos que hay casos en los que la experiencia final para el freelancer debe ser mejor, pero la tónica general está siendo satisfactoria para los freelancers y así nos lo hacen saber.
4) Nubelo es consciente que las empresas deben mejorar sus briefings, y que un buen briefing es la base para un buen proyecto satisfactorio para ambas partes. En este sentido, no escatima esfuerzos en hacer pedagogía y formar a las empresas, y se está empezando a ver una mejoría en los briefings.
En cuanto al sector específico del diseño, desde nubelo podemos confirmar que el precio/hora pagado es menor que en otros sectores como el de la programación. Los motivos son una mayor competencia y también, como se menciona en este post, los ofrecimientos de diseñadores que bajan la media de precio ofrecido por proyecto. Desde nubelo somos los primeros interesados en que esto no ocurra, y animamos también a los diseñadores gráficos a hacerse valer, pues no está en nuestras manos la elección de precio de los profesionales.
Por último, desde nubelo queremos mencionar que en las plataformas de EEUU similares a nubelo, el diseño gráfico es el trabajo que más está creciendo, y la madurez del mercado hace que estos problemas no existen. Estamos convencidos que también acabará sucediendo por igual en España y os animamos a hacernos saber cualquier conducta que vaya en contra de esa dirección.
Salud y mucho trabajo a todos.
Carlos Bonías
Community Manager en Nubelo
Carlos Bonías, como buen CM y SM, creo que sabes que te estás metiendo en un embolao al comentar una entrada que critícando el croedsourcing.Lo único que vas a conseguir que la reputación de la marca caiga por meterse donde no le llaman.. además la Srta Izaskun Sáez creo que te lo ha explicado bastante bien.
Unos pequeños apuntes, Carlos Bonías.
1-Nueblo SÍ ES UNA PLATAFORMA DE CROWDSOURCING, te paso la definición, por si no la conoces: Crowdsourcing, del inglés crowd (multitud) y outsourcing (externalización), que se podría traducir al español como colaboración abierta distribuida, consiste en externalizar tareas que, tradicionalmente, realizaba un empleado o contratista, a un grupo numeroso de personas o una comunidad, a través de una convocatoria abierta.
2- Cualquier plataforma de crowdsourcing lo que tiene que hacer es MEDIAR porque si no no tiene sentido hacer una plataforma de este tipo. Con mediar me refiero a EXIGIR como plataforma SERIEDAD. Lo mismo que me obligas a rellenar todos mis datos para poder inscribirme y si no lo hago no puedo hacerlo se puede hacer una página donde SE “OBLIGUE” a rellenar unos apartados de BRIEF y hasta que no esten completados por parte de la empresa/particular que oferta que NO se pueda hacer pública. ¿sencillo, no?
3- No se trata de comparar sueldos o precios/hora, nadie a tratado ese tema, como ya digo en el artículo, son los PROPIOS DISEÑADORES los que bajan el precio sin sentido, ahí, desde luego vosotros “no teneis la culpa” pero estoy segura que podríais generar ideas para atajar de alguna manera ese problema… digamos encauzarlo, poniendo algún tipo de tope… ya que dices que utilizais la pedagogía podeis hacerlo con vuestra propia filosofía de negocio.
En definitiva, podeis hacer mucho más de lo que haceis para que, por lo menos, se pueda hablar “bien” de este tipo de plataformas… pero hasta ahora no he encontrado las razones para ello.
¿También pusieron un anuncio/concurso en nubelo para contratarte a ti como community o te presentaste a una entrevista y demostraste tu valía? esto último no te lo tomes como algo personal, simplemente imagina que eres un autónomo/freelance/pyme para saber lo que se siente… nada más.
Gracias por tu aportación, carlos.
Un saludo.
Buenos dias. Llevo en esto del diseño casi 40 tacos, soy un diseñosaurio del período preinformático, os aseguro que hubo otros tiempos mejores, tiempos en los que se valoró la calidad artística, la creatividad, la originalidad… No se disctutían precios, siempre dentro de unos parametros normales e incluso a veces un poco exagerados, el cliente entendía que el trabajo requería de unos tiempos lógicos, dado el caracter artesano de los procedimientos, y lo más importante, nadie tenia un primo o un cuñado o un sobrino en casa con un Pc o Mac que lo hacía en menos tiempo y más barato a base de copy/paste. Era un trabajo, digno, artístico y valorado, hasta que apareció “la herramienta” virtual y se jodió el invento por razones fáciles de entender.
El mantra ” Buah, lo has hecho con ordenador” fue más bien un epitafio.
saludos y disculpas por el rollo.
La situación es dura, durísima sin duda y en este medio la dispersión nos desdibuja y nos debilitará hasta la “derrota”. Trabajar y luchar coordinados, dejar atrás vanidades y divísmos, sumar esfuerzos, aprovechar las asociaciones y el Colegio Oficial, exigir el cumplimiento de la ley, denunciar las injusticias…
…se pueden hacer muchas cosas, MUCHAS!, pero solo serán eficaces y efectivas si las hacemos juntos!
nosotros, sin ninguna ayuda de la administración, lo intentamos, lo hacemos…
Totalmente de acuerdo.
Estoy de acuerdo con lo que expones. Es un problema con el que yo, diseñador, he tenido que lidiar por años. Gracias!
Pero lo que realmente me ha encantado es el último párrafo. Me pintó una sonrisa en la cara. Porque así somos los diseñadores que de verdad nos sentimos vivos cuando estamos trabajando, felices, en nuestro mundo, luchando por lograr algo que nunca habíamos hecho antes, despeinados, a las 3:00am y alzando las manos al aire cuando queda terminado y enviamos la propuesta al cliente. Ah! y ahi tendremos el mejor descanso del mundo! 🙂
Por un lado estoy completamente de acuerdo que el diseñador, como tal, no debe prostituirse ni en sus inicios, porque si no le tratarán como a tal durante toda su vida laboral.
Pero por otro también debe haber una labor porque los clientes conozcan el potencial del diseño para sus empresas o proyectos. A mi, una empresa que saca a “concurso” su logotipo por 200 euros no me da la sensación de que sea una empresa seria que apuesta por un branding de calidad, sino un tipo que quiere que su logo se parezca al de la competencia.
Creo que la educación de los clientes también es importante, y que sepan distinguir entre profesionales y profesionales. Por eso, el primer paso sería concienciar a cualquier diseñador sobre la prostitución de su trabajo, pero por otro, igual de importante, hacer ver al cliente que el diseño es un valor muy pendiente.
Precisamente sobre algo similar he escrito yo en esta semana…
http://baaang.net/el-poder-de-la-educacion/
Hola, he leido el post y por encima los comentarios. Yo NO SOY diseñador, ni nada por el estilo. Soy cliente de servicios de diseño (no quiero ofertas). Pero os voy a dar un poco de feedback, y gratuito, que espero os sea clarificador.
La gente no valora vuestro trabajo. Es una afirmacion falsa. La gente NO SABE valorar vuestor trabajo y por tanto, no entendemos cual es la diferencia entre uno u otro diseñador, y el resultado final puede ser tan parecido en uno y en otro caso, que como justificar aceptar un presupuesto un 100% mas caro, en base a que concepto?.
Aparicion de crowdsourcing, es algo muy bueno. Hay mas oferta y por tanto competencia, es algo malo para vosotros, pero no para vuestros clientes. Entiendo que intenteis destruir competencia y de esta manera subir el precio. Os aconsejo abandonar en el intento. En una economia globalizada, deberiais tender hacia la calidad, puesto que nunca podreis competir en precio contra alguien que reside en Tailandia. Conoci a varios desarrolladores web en filipinas, cobraban a empresas de UK y vivian genial trabajando en filipinas. Os recomiendo tb esa opcion.
Yo pago por obtener un ROI, ese ROI aumenta cuanto menos me tengo que preocupar de la realizacion del trabajo y mas puedo enfocarme en otras cosas.
para terminar, estoy buscando un diseño web, despues de que el ultimo hiciese una soberana mierda y me malgastase horas y horas de mi tiempo. Pille el mas barato, en base a otros proyectos que el habia hecho. Ahora me toca rehacer el trabajo, pero la diferencia de precio era de 1 a 4. Es decir, puedo arriesgarme a contratar a esta persona otra vez. Como puedo aceptar pillar con alguien que me cobra 5K por una web y luego me hace una mierda?. Planes de contingencia, marcando un precio maximo y reducciones del mismo por interruprciones retrasos y otras incidencias tb ayudarian a ver la seriedad en un proveedor.
Bueno ya vale por hoy que si no os tendria que cobrar :).
Suerte!
Hola Iker, voy a darte yo también un poco de feedback gratuito:
1) Creo que realmente has tenido una elecciones desafortunadas de diseñador para las tareas que tú has necesitado como cliente. Valorar y sesgar la profesionalidad de todo un gremio en base a una experiencia única y personal no creo que sea lo más acertado.
2) La gente, efectivamente, NO SABE valorar nuestro trabajo, pero a su vez considero que esa misma gente sabe diferenciar entre algo que comunica bien y algo que lo hace mal. Una publicidad buena o mala. Un diseño de calidad no es más que aquel que te transmite el mensaje y contenido que desea, tú como cliente haces el esfuerzo de diferenciar entre un pantalón de lunares rosas y amarillos que nunca te pondrías y unos que te quedan como un guante, no es ni más ni menos que poner el mismo interés y “esfuerzo” porque estoy segura de que en más de una ocasión has dicho que feo es ese diseño y como te gusta otro. El diseño, en definitiva no es más que todo lo que te rodea.
3) la aparición del crowdsourcing, es un práctica que denigra la profesión desde dos puntos:
a) El propio diseñador se quita de comer (cuidado!, si! de comer, no de comprarse el diamante de la semana) voluntariamente y baja sus propias tarifas hasta niveles que ni siquiera cubren la cuota de autónomos que ahora mismo es más de 250€ ( ya ves que tampoco hay que cobrar a 6000 el diseño…)
b) Al cliente ¿crees que le da tiempo de conocer e indagar sobre los 100 diseñadores que se postulan en cada oferta? obviamente no hay tiempo físico para ello, entonces, decide tomar como punto de partida el precio y si el diseñador de turno tiene un portafolio decente, una reputación decente y unas cuantas recomendaciones… eso pasa a ser secundario.
NADIE intenta destruir la competencia, pero estoy segura de que tu, si trabajas, no querrás tener COMPETENCIA DESLEAL que es muy muy distinto, no sé si la conoces pero en este artículo SE HABLA DE ESO. NO QUEREMOS SUBIR LOS PRECIOS QUEREMOS MANTENERNOS, que hoy en día es todo un triunfo.
Un BUEN DISEÑADOR es aquel del que no te tienes que preocupar, aquel, que como tu muy bien dices, le planteas un proyecto y es proactivo, tiene capacidad para trabajar solo sin un guía constante, que sabe aportar donde cree que el cliente tiene carencias y completar con su labor de diseño la marca global de una marca o empresa, ESO ES UN DISEÑADOR. Si tu aún no has encontrado uno así (y te aseguro que hay muchos) será que igual no has buscado bien…. y digo esto porque en tu último párrafo (el cual paso a copiar y pegar aquí mismo):
para terminar, estoy buscando un diseño web, despues de que el ultimo hiciese una soberana mierda y me malgastase horas y horas de mi tiempo. Pille el mas barato, en base a otros proyectos que el habia hecho. Ahora me toca rehacer el trabajo, pero la diferencia de precio era de 1 a 4. Es decir, puedo arriesgarme a contratar a esta persona otra vez. Como puedo aceptar pillar con alguien que me cobra 5K por una web y luego me hace una mierda?. Planes de contingencia, marcando un precio maximo y reducciones del mismo por interruprciones retrasos y otras incidencias tb ayudarian a ver la seriedad en un proveedor.
En este último párrafo, indicas que contrataste a un diseñador web en base al precio y que el trabajo fue un fracaso pero aún así consideras que fue un “acierto” porque al ser más barato aun habiéndote hecho el trabajo mal le puedes volver a contratar una vez mas… mira a esto solamente te puedo responder con la lógica del ser humano: una vez vino a mi casa un fontanero y me dejó el baño hecho un desastre, agua por todos lados… ¿y sabes por qué le contraté? porque era el más barato… núnca volví a contratarle LÓGICAMENTE. Desde entonces tengo uno de confianza que me recomendaron por un precio un pelín más elevado pero que lo deja todo niquelado, con ese SI REPITO. Llámame loca, pero me gusta trabajar y que trabajen para mi GENTE VÁLIDA sean del gremio que sean. Ya ves, soy un poco exigente.
Y creo que ya es más que suficiente, aunque yo por dar opiniones y feedback no cobro… me gusta colaborar, alimentar las opiniones y hacer que la gente piense, por eso hoy, te regalo esta respuesta.
Un saludo y suerte con tu próximo contrato. 🙂
Aupa Izaskun, creo que no has entendido el fondo del mensaje.
Sobre el diseñador que lo hizo mal, evidentemente no voy a volver a contratarle. Pero la logica es simple, puedo arriesgarme 5 veces con diseñadores de 1K, contra uno de 5K.
Por tanto debe quedar reflejado claramente que el diseñador de 5K, elimina 5 veces ese riesgo.
Era un consejo para que afronteis mejor las ofertas. Nada mas. La razon para la cotnratacion de este diseñador, fue que venia recomendado y por el precio.
Si he encontrado buen diseñador, afortunadamente, pero no estoy seguro de como será con la web. Y por filosofia cada vez que hago ubn nuevo proyecto, reviso proveedores.
Sobre competencia desleal, creo que piensas que deberias de plantearte cuales son tus costes y por que no puedes competir en costes. No te estan haciendo competencia desleal, que tu no puedas producir a un precio determinado, no significa que otro esté en perdidas. Simplemente que tiene unos costes inferiores. Por eso mi ejemplo de tailandia, o de filipinas.
Estais en un negocio global, y desde ese momento, compites en desigualdad de condiciones, puedes quejarte y llorar o asumirlo. Pero no vas a conseguir que suban los precios de la comida en Kuala lumpur.
Si no quieres competir en coste, y a menos que te vayas a vivir a un pais del tercer mundo, no te lo recomiendo. Tendras que ofrecer a tu cliente una propuesta de valor diferenciada, muy superior a un simple diseño. Igual que un diseñador es mas que una plantilla.
Sobre el gusto/diseño. No se trata de esfuerzo, vais a tener que lidiar con gente como yo, que no tiene ni idea. Supongo que para vosotros es facil identificar entre un buen diseño y otro malo, igual que para mi un sistema optimizado de uno que no lo está.
En conclusion yo busco calidad/precio, de esas variables:
Precio–>perfectamente conocido
Calidad –> Es indeterminado.
Para que este dispuesto a pagar mas, necesito una demostracion y garantias de la mejor calidad. En caso contrario seria irracional contratar el servicio. Como se logra eso?
Trabajos anteriores
Recomendaciones
feeling en una entrevista
Eso sin contar que muchas veces no comprendo algunos precios. Unas cosas muy baratas que para mi son muy complicadas y otras cosas que veo como algo sencillo muy caras…..
Gracias! imagino que bien, pero vamos que es muy posible que despues de estos posts pruebe cosas similares al crowd.
Pd: me encanta la economia, y lo que estais proponiendo, como por ejemplo el señor del colegio de diseñadores es un gremio. http://es.wikipedia.org/wiki/Gremio
Atenta contra la competencia, para que alguien hiciese dumping (y considerando solo diseñadores españoles), deberia de de cobrar por debajo de 5,3€/h). Todo lo demas es libre competencia.
Después del último post de Iker me quedo mucho más tranquilo, ya se que la solución a nuestros problemas rádica fundamentalmente en marcharse a vivir a Tailandia o similar, me quitas un peso de encima, gracias, sólo espero que no surja nueva competencia más barata aun en Nigeria o Senegal, más que nada porque no me haría gracia otro cambio de resedencia.
A mandar y a sus pies señor empresario.
J.Esteban, no se vuestros problemas, el tuyo radica en que solo sabes competir en costes, es algo muy tipico español.
Uno de nuestros problemas es empresarios como tu, algo muy típico español.
Por ierto, dos de las palabras que mas veces repites en tu post anterior son precio y costes.
A sus pies
Perdón, se me olvidaba, te puedo asegurar que no tengo problemas ni en precios ni en costes.
Esteban, ultimo post que escribo aqui despues de tu deriva intelectual. Este es un post donde los diseñadores recriminan una bajada de pantalones en el precio, y que afirma no cubre los costes normales de la vida. Es normal que me dedique a explicar que es el precio y que es el coste. Lo que acabas de conseguir Esteban, es que entienda que no entendeis a vuestro cliente. Al menos tu.
Bueno, que decir. Un poco de todo se ha dicho ya.
No,No..discrepo de los que dan por muerto al diseñador, al diseño y todo lo que conlleva.
Yo me comfieso..participé en varios concursos de una conocida web de este tipo. Después de estar 12 años en una agencia de publicidad y posteriormente quedarme en el paro, creí, inocente de mi, en estas plataformas. Me llevó unas semanas darme cuenta que era la mayor tomadura de pelo, legal, en nuestra profesión.
Si, me discuto por presupuestos que voy haciendo a futuros clientes o alguno que tengo, pero siempre hay un limite. Creo que si todos sumamos esfuerzos, y digo todos, y volvemos a poner los puntos sobre las ies, quizás volvamos las cosas a su sitio. Precios justos, dignidad profesional y seguir demostrando el porque de nuestra lucha. O es que cuando alguien va a comprar pan o a tomarse una cerveza, lo primero que hace es regatear el precio?.
Devolvamos la dignidad a nuestra apasionante profesión. Creo que tarde o temprano serà asi; igual me equivoco, pero mi pasión por el diseño me hace ver las cosas de esta manera. Yo tambien me equivoco, pero rectificar es de sabios. Y demostremos a nuestros clientes el porqué de la comunicación y el diseño.
Saludos
Esta claro que aqui se estan mezclando churros con merinas. IKer me sorprende que vuelvas a insistir en el tema de los precios y más aún me sorprende que puedas opinar de mis precios cuando ni siquiera me conoces ni a mi ni a mi trabajo, así que dejaré que en ese aspecto hables solo.
Vuelvo a insistir en que lo único que buscamos es tratar de mantenernos, de llegar a fin de mes, supongo que como todos. No quiero elevar los precios por encima de nada, SOLAMENTE MANTENERLOS o si acaso bajar lo justo para asumir la subida del IVA que es lo que hago.
El resto es solo cosa tuya.
Ah! y por cierto Iker, y con esto ya desconecto, en serio, trata de ver/buscar los grises, no hay diseñadores de 1K o de 5K… en medio de esos dos hay de 2k, 3k… así que podrías pagarlos perfectamente y darte una cobertura y profesionalidad acorde a tus necesidades. Todo no es blanco y negro ni caro o barato.
Perdona Izaskun, pero no estoy diciendo nada de tus precios. No es un asunto en el que necesite entrar, no lo lleves al terreno personal. Solo te he puesto un dato objetivo de cual es el precio minimo que podria cobrar alguien sin caer en competencia desleal en España.
Es decir, puedes quejarte de los precios, pero no puedes justificarlo como competencia desleal si se hace por mas de ese precio.
Yo solo os he intentado dar unas recomendaciones muy simples. Y las estais entendiendo al reves. Tu mejor estrategia es NO competir en costes, osea NO bajar tu precio, sino SUBIRLO, y dar al cliente un nivel claramente distinto de calidad.
El problema es que una vez bajado el precio el cliente no va a entender un aumento de precio.
En resumen si quieres mantener los precios o subirlos, es mejor que seas capaz de ofrecer mayor calidad.
Madre mía, ùes sí que el debate es largo :S
Yo solo decir que en su día participé en una página de estas crowdsourcing y gané. Fue llegar y besar el Santo pensé, pero a pesar de ser uno de mis primeros trabajo fuera de los estudios también veia cada trabajo…
Al contrario de una chica que acabo de leer que era ilustradora, a mí me pagaron o que habían dicho y como en su día no era autónoma no les importó no hacer factura. Me pagaron eso y otro trabajo más que tuve que hacer para ellos.
Hasta aquí todo bien, no?pues no, después de ello me encargaron el diseño de la identidad corporativa y packaging de unos platos y un tríptico. Después de un tiempo no me pagaron.
Conclusión sin meter rollo: nunca trabajar sin contrato y si un cliente va a estos sitios, no es de fiar.
Lección aprendida y un trabajo chulo que no salió pero que va directo a mi nueva página web.
Hola. Aunque he realizado estudios de Diseño Gráfico, ante todo me considero Comunicadora. Nunca he sido autónoma, pero sí empleada, y me ha tocado vivir en las dos partes; Como proveedora de diseños, y como cliente de diseñadores. Cuando he tenido que acudir a algún diseñador, siempre he intentado llegar a acuerdos sobre el precio, pero está claro que si te ofertan páginas web a 50€ (por poner un ejemplo), no quiero saber nada de la “caquita” que me puede hacer. También es cierto que existen EMPRESAS de diseño que se pasan, y bastante. Cuando he sido yo la que he tenido que diseñar.. bueno..los clientes que he tenido eran para dar de comer a parte. Resulta que cobrarles 500€ por una página web era muy caro, que su primo se lo hacia por 200€. Y hablo de un cliente que exigia calidad. Si llevamos estos casos a otros sectores, eso de discutir sobre el precio es una utopia. Está claro que puedes ir a comprar a Maximo Dutti o al chino de la esquina, es tu responsabilidad. Que haya diseñadores que se vendan por cuatro duros (digo su trabajo), es cosa suya. Lo mismo que seleccionamos diseñadores por el precio, luego no te quejes, que ya sabías lo que te ibas a encontrar!! Iker, costes, precios… tu eliges, lo barato o las cosas de calidad.
Gracias de verdad por vuestra aportaciones, vivencias, experiencias, cabreos,y desaguisados. Todo esto forma parte de cualquier profesión, aquí hablamos del diseño pero es muy fácil extrapolarlo a cualquier otra, llámese programación, servicios de community, cerrajeros, fruteros… da igual, en todas partes cuecen habas. Defender cada uno su propia profesión denota, cuanto menos, interés por la misma, sino la llamaríamos hobby.. y la verdad no he estado más de 7 años estudiando para que todo se reduzca a un precio. Las agencias de diseño, efectivamente, muchas veces se columpian con los presupuestos, supongo que es por eso que muchos acaban recurriendo a nosotros, freelance y autónomos porque el precio es mucho más asequible. Pero lo siento, mi formación y mi experiencia me ha aportado un conocimiento y modos de hacer que a muchos de mis clientes les sorprende por la profesionalidad y no sé hacerlo de otra manera… hasta ahora núnca nadie me ha dicho que mis precios sean elevados o que quede poco satisfecho con el trabajo realizado… tampoco soy de las que cobro 10€ por un logotipo ¡pero cuidado! eso no quiere decir que cobre 3.000. Aunque en muchos casos, objetivamente hablando, debiera ser así.
Lo preocupante es que se estan valorando muchos isotipos como simples dibujitos,logotipos como simples rótulos e identidades corporativas a precio de “logotipo”, y encima te piden que les valores el trabajo al precio de la señora de la limpieza, sin animo de ofender, por supuesto. Voy a ver si pillo un trapaso de una churreria que está mejor visto.
Hola, espero no llegar tarde, veo que el último comentario es de ayer 🙂
Sólo decir que veo un tono muy negativo en la discusión, y que aunque estoy de acuerdo con la mayoría, veo varias cosas discutibles, al lío:
Nuestro problema es el de cualquier disciplina que trabaja sobre un ordenador. El mismo que tienen discográficas, estudios de grabación, de fotografía, productoras audiovisuales, editoriales, etc etc, es decir, la democratización de medios de producción. Lo que antes requería un equipo caro y especializado, ahora está al alcance de cualquiera, y la competencia se multiplica. Los sitios de crowfunding no van a desaparecer, ni aunque se ilegalizaran.
Al igual que ocurre con los productos, la clase media en el diseño tenderá a desaparecer: o eres low cost, o un especialista.
Iker, aunque con un tono “troll” un poco desagradable, tiene razón en la mayoría de lo que dice. Es un tipo de cliente que existe y seguirá existiendo: monta algo con poco presupuesto y tiene que controlar el gasto al máximo. Él está contento con su sistema, aunque reconoce que tira parte del dinero, en su situación yo usaría otros métodos, pero es libre (no voy a entrar en detalles porque tendría que cobrarle la consultoría, XDD).
Pero no todos los clientes son así: hay empresas en crecimiento, que aún son pequeñas, pero ya tienen una facturación que les permite invertir en diseño de forma seria (Probablemente Iker también lo haría si tuviera dinero, pero que vayas de empresario no significa que tengas pasta ;). ¿Cuáles son estas empresas? Si no sabes como identificarlas, ya has localizado una de tus carencias como freelance (como freelance, no como diseñador): la falta de habilidades comerciales. Mejorando esto mejoran los clientes y las relaciones que tenemos con ellos.
Por otra parte, si un hindú hace el mismo trabajo por la mitad de precio que tú, el “no es justo” y la pataleta no sirven, el trabajo es para el hindú. No queremos trabajar en la India, ¿no? Pues toca pensar que valor añadido le damos al cliente para que valore nuestros diseños por encima de los de “Cud Rapali” (poner en las comillas un nombre hindú al gusto).
En conclusión, existen los buenos clientes, pero hay que saber encontrarlos, detectar sus necesidades para adaptar nuestra oferta, ganárnoslos y mantenerlos. Un cliente normalmente paga por el diseño, pero sobre todo está dispuesto a pagar por la tranquilidad y la confianza de saber que eres un profesional que va a solucionar su problema y llevarlo a buen puerto.
Pensad que nuestra existencia le plantea el mismo problema a los grandes estudios de diseño, que ven como muchos clientes se les escapan entre los dedos para recurrir a profesionales freelance.
Totalmente de acuerdo, Eduardo. No por no defender el crowdsourcing estoy diciendo que no haya gente que se pase cobrando, ni que las agencias nos miren a los freelance con recelo… todo eso forma parte de la competencia. Por supuesto me parece INDISPENSABLE que un diseñador tenga una formación contínua y que trate de buscar los clientes que le interesen, es lo que yo hice en mi caso y por supuesto SIEMPRE aportar cierto valor añadido que ayude a la DIFERENCIACIÓN, ya sea en términos de creatividad, productividad, cercanía… lo que sea.
Por supuesto vivir de lo nuestro pasa por SER MUY CONSCIENTES de que hay que aportar muchas cosas para que seamos los seleccionados para un proyecto, y entre todas esas cosas yo personalemente le doy importancia a 4 pilares: LA FORMACIÓN, LA PUNTUALIDAD EN EL TRABAJO, SABER SEGUIR DIRECTRICES y EL PRECIO. (no las he puesto por orden, que conste).
No soy una persona que regale los oídos, con esto quiero decir que no aplaudo a los que se hacen diseñadores en 3 días y un cliente SABE cuando contrata a alguien (si se interesa por saber en qué invierte su dinero…) qué perfíl tiene y dentro de esta selección ya corre por su cuenta exigir más o menos VALOR AÑADIDO.
Así se dice, ¡Bravo!
Primero, gracias por escribir esto, Iza.
Vivo y trabajo freelance en el tercer mundo. NUNCA he participado siquiera en un concurso, mucho menos en algo como crowdsourcing. En general, me he dado el gusto de escoger a mis clientes, no siempre, pero sí lo suficiente como para saber que es posible y MUY saludable.
Por más razón que pudiera tener “objetivamente”, jamás de los jamases alguien como Iker estaría en MI lista. Preferiría morirme de hambre.
Me encanta que seais tan coherentes en vuestras afirmaciones y actos. Menos mal que Eduardo ha entendido lo que intentaba explicaros, espero que podais aprender de el.
Iker: ¿No será que eres el mismo Eduardo que opina? ¿No serás el community manager de Nubelo o otra plataforma de crowsourcing?
¡¡Se te ven las plumas!! con los términos que manejas… lo más probable que pronto sean tantos en esto que tú tampoco tengas trabajo y debas ofertarte a precios ridículos, pero no solo eso te pidan trabajar en concursos y competir a “igual calidad” trabajando horas gratuitas, seguro que alguien que piensa como tu ahora será capaz de contratarte entonces te tocará a ti,
La idea de crowsourcing podría ser interesante si que dicen mis colegas existieran tanto filtros serios como topes o criterios razonables según el tipo de proyectos.
Colegas diseñadores: existen mecanismos para contrarrestar estas fórmulas perversas, participando activamente en las asociaciones profesionales y en el colegio, para lograr hacer entender que no es una cuestión de precio sino de calidad de servicio y aporte de VALOR y que las exigencias sean de “dos vías”, el cliente tiene la razón siempre y cuando valore el aporte y la solución de un profesional sean compatibles y justas
Sres. “crowsourcers”: sería muy serio de vuestra parte exigir calidad profesional y equidad de valor.
“No debéis convertir en un baratillo y menos aprovechar os de los que en otros continentes o países regalan su trabajo. Con precios de esclavitud por un plato de arroz venden sus servicios” y explico porque:
1. Si el mercado se hecha a perder. No hay consumo, como ya está demostrado.
+ RECESION
+ PARO
– CONSUMO
+ EMPRESAS EN QUIEBRA!!
2. Esclavizando a profesionales o someterlos a una cuestión de “valores de mercado” exageradamente a la baja por comparación a mercados “emergentes del tercer mundo” significa pobreza, tratar de querer equiparar esto en nuestro país es suicida porque el resultado está a la vista (Ver punto 1)
3. Aquí hay gente que lleva muchos años trabajando algunos hasta 40 años, gente que ha hecho su carrera con más de cinco años y masters, nadie que sepamos de nuestro gremio es millonario, sin embargo en otras profesiones si los hay porque sin entrar en disquisiciones en su mayoría son economistas, abogados, políticos y empresarios que han basado su éxito por “encima de los demás” y esto no es lucha de clases pero en el discurso siempre solamente tienen derecho a trabajar por valores dignos los que pertenecen a vuestro círculo y es por ello que estamos en esta especulación ¿Acaso no son capaces de buscar optimizar otros costos como las materias primas? ¿ O no son capaces? Porque es más fácil “machacar” a los que trabajan en beneficio.
5. Nuestro colectivo ayuda a las empresas a crecer, buscar mercados, aumentar las ventas y hacer os millonarios ¿o no? ¿acaso el mayor millonario Español no ha ganado además de con sus estrategias económicas con el diseño?.
6 Una de las más grandes empresas globales lo hace y paga por los servicios que obtiene porque sabe que en el VALOR DEL DISEÑO está su mayor capital y me refiero a Apple Computer ¿Acaso creéis que son capaces de jugar con el mayor capital que os ha hecho los gigantes de Wall Street?
Recomiendo a los “empresarios crowsourcers que lean más Fortune y las páginas rosas y hagan comparaciones, que si son capaces de pagar sueldos de más 3.000 € a sus asesores financieros, gerentes etc. etc. comprendan que sin promoción, sin imagen de calidad, sin envases, sin marcas vuestro negocio no podrá tener beneficios.
7. El diseñador no es un artista, aunque le guste su trabajo vive y come como vosotros, paga impuestos la luz el adsl y el teléfono, envía a sus hijos a estudiar y usa un vehículo para trabajar.
8. El diseñador es un asesor en comunicación, crea nombres , marcas, diseña envases, resuelve asuntos productivos, piensa estrategias, presenta elementos promocionales dá soluciones rentables, y lo más importante hace posible la venta por ende colabora con su trabajo a el beneficio empresarial de vuestros productos o servicios en el mercado.
9. El CROWSOURCING es un mecanismo de trabajo “colaborativo” no un mercado de menudeo a la baja en búsqueda de ofertas o un remate, no es justo que trabajen 300 y solo se le pague al ganador (1) solo uno y encima sea comparado y se modifiquen sus propuestas por tendencias comparativas de otros que lo hacen con la esperanza de ganar. Si realmente se busca calidad y colaboración deberéis ser serios y elegir profesionales serios “allí todo vale ” desde un aficionado que no paga impuestos o lo hace por hobby como un profesional sin trabajo en cualquier caso”NO MIDÁIS CON ESA VARA PORQUE SERÁIS MEDIDOS IGUAL, Internet es una aldea y hay mecanismos que podría resultar opuestos a vuestros intereses si día tras día buscáis formas perversas de lucrar.
Salud a todos y coherencia, los tiempos son difíciles y debemos más que nunca estar unidos para luchar contra estas injusticias inmorales.
Rodolfo, aprende a leer. Yo ni he defendido el crowd, ni lo contrario. Entre aqui con el animo de daros la perspectiva del cliente, Y ME ESTAIS DISCUTIENDO!!!. No he pedido precios mas bajos, sino entender mejor lo que compro y una justificacion de xq pagar 5 veces mas.
Los precios altos, no son malos. Y por favor, dejar de mencionarme y seguir con vuestras divagaciones. ya he perdido suficiente tiempo con esto.
Esto me pasa por intentar ayudar.
te felicito Rodolfo, estoy en total acuerdo contigo lo explicastes perfecto yo propongo hechar al barbudo que tenemos de presi y poner a Rodolfo ya.
Iker o quizás el común de los mortales quienes intentan progresar desde abajo el centro o arriba.
Respeto tus opiniones sobre “difereciación” es probable no hayas tenido la suerte o no buscaste quién pudiera asesorarte.
El diseño “bonito” la mayoría de las veces es consecuencia de un buen trabajo, de muchas horas, de experiencia y creatividad. No es una cuestión de “gustos personales”, sino de utilidad. Si vas a pagar por el diseño como algo accesorio, te has equivocado, si buscas una diferencia entre algo que vale 5K y otro “que entiendes es igual que el de cinco y vale 3K” es como todo, la calidad tampoco puede medirse en “precios” dentro de algo que sea útil y razonable.
El mercado se auto-regula dentro de escalas lógicas (CROWSOURCING APARTE), si criticamos esta práctica “mal llamada empresarial” como una solución a personas que como tu quizás no entiendan es por eso porque no lo entienden “se dejan deslumbrar por espejitos de pantalla” Esta práctica tanto a ti como a nosotros nos perjudica, sabes porqué: tu encuentras que no hay diferencia y nosotros que regalamos nuestro tiempo sobre la necesidad de existir, compitiendo con aficionados o sacándonos los ojos por un míseros € que quizás no cobremos.
No creas no todo lo que te digan o parezca, busca lo que sirva a tus intereses sin perder en cuenta la calidad de lo que quieres obtener.
No puedes pagar por un Fiesta y pretender sea como un Mercedes.
Los diseñadores hoy no aumentamos tratamos de ser dignos y en lo posibles justos con los precios, es más siempre y en su gran mayoría han “ganado debajo de sus posibilidades” en términos de prestar el mejor servicio y involucrarse en el éxito de su clientes(hablo por experiencia y creo que en este foro la mayoría somos de esta huerta.
CALIDAD =SERVICIO = – PRECIO en comparación a horas y esfuerzo, porque no somos grandes agencias “ni super ways designers”.
La mayoría de mis clientes han salido de mi estudio con una agradable sensación de haber obtenido lo que buscaban a un precio razonable en términos de rentabilidad que esperaban. Vale decir esto es “ser eficientes” y no caros porque si.
Tú amigo Iker: no debes generalizar si quieres entender a cualquier profesional.
Para la gran mayoría de vosotros los aprendices a empresarios o los que recién empezáis el primer argumento de mercadillo es buscar “el menor coste” al mayor beneficio y no está mal, pero si te fijas yo he hablado de eficiencia también en los que pretenden hacer negocios “cuanto antes” y he mencionado PRECIOS DE MATERIAS PRIMAS por ejemplo, logística, gastos corrientes, luz agua. local , si no es necesario estar de cara al público, y sobre todo capital y financiación dejo aparte dónde lamentablemente no puedes hacer comparación de costes en algo que podrá darte ganancias y esto es el DISEÑO, NO COMO GASTO SINO COMO INVERSIÓN SABIÉNDOLA HACER RENTABLE.
Si lo sabes entender con los ejemplos que te he dado, esto es saber eficientemente detectar que si tu negocio requiere la promoción y depende de la imagen de cara al público consumidor y que será lo único que te pueda hacer competir y ganar. Siempre y cuando lo que ofrezcas sea útil, diferente, tenga un precio justo y preste un servicio de calidad. La misma calidad que deberá tener quién preste el servicio y te asesore en diseño para que GANES DINERO MÁS FÄCIL.
Estimado Iker: te has plantado en el sitio erróneo, no puedes comparar si no conoces. Te deseo mucha suerte la próxima vez, cuenta tus monedas si quieres invertir pero no confíes en quién regala su trabajo, aunque te parezca un chollo, porque de igual manera será su resultado y habrás perdido dinero y tiempo aquí vale LO BARATO SALE AL FINAL CARO!.
Te recuerdo que doy la cara y firmo mi comentario porque afirmo y trabajo con muchos empresarios “que espabilaron” y me dan la razón cuando hacen sus balances contables y ven el dinero que han ganado con un buen diseño.
Un respetuoso saludo hasta pronto.
Un enlace que me acabo de encontrar y me ha hecho gracia:
http://editordevideo.es/como-sobrevivir-sin-disenador-grafico-sin-talento-y-sin-dinero/
Rodolfo: ROI http://es.wikipedia.org/wiki/Retorno_de_la_inversi%C3%B3n
Diseñador A: Precio 4K, Retorno= 20K, ROI= 500%
Diseñador B: Precio 2K, Retorno= 15K, ROI= 750%
Cual es mas rentable?, cual es mejor inversion?. El B.
Y en lo que insisto, si no puedes medir el retorno, como vas a decidirte entre A o B?
Volvemos a lo mismo: infórmate de lo que compras, ya sea un kilo de manzanas, un pantalón vaquero, o cualquier producto o servicio. Si te sale bueno repite, si no, no repitas. Yo creo que es fácil de entender para cualquier persona.
El ROI como solo lo podemos saber una vez acabado el trabajo, y por ahora no puedo leer el futuro, nos tocará probar una de esas manzanas que me he comprado para saber si estan bien, y si cumplen mis expectativas repetiré frutería.
En diseño lo mismo, guíate por un buen perfíl, titulación, estudios, portafolio y recomendaciones…. etc.
No sé que vendes tu o tu empresa pero la misma pregunta te hago ¿cómo conozoco el ROI si te contrato a ti? pues porque me informaré mucho antes de llamarte y probaré lo que oferecs, que da buen resultado, fichado, y si no me olvidaré de ti.
Y de nuevo te vuelvo a repetir porque veo que no lo tienes claro, entre el diseñador de 1k y el de 4k hay un 2k y 3k… así que fíjate si tienes posibilidades…
Exactamente Izaskun, todos nos enfrentamos a ese problema a la hora de vender nuestros productos/servicios. Y es lo primero que dije, que no puedo saber como de bueno es un profesional del diseño, por que no tengo capacidad critica suficiente, y creo que es un caso recurrente en muchos de vuestros clientes.
Al final vendemos confianza. Y el ejemplo de la fruteria es lo mas clarificador. Te mudas a un barrio nuevo y vas a dedicarte a buscar la fruteria que mas te convence. Para eso que haces?, probarlas. Y resulta que a simple vista todas parecen igual de buenas, pero tienes 3 grupos de precios. Muy baratas, normales, y muy caras.
Lo normal, lo que yo haria al menos. Es probar primero las fruterias de precio normal, y las baratas, y si estas te satisfacen ya no tienes que ir a las caras. Por eso las caras no las pruebas a menos que te den algo adicional (abrir a las 10pm, x ejemplo).
El ROi que yo ofrezco es 650%, VS 70% de la competencia, las garantias lo hago mediante prueba gratis. Pero yo puedo hacer esto por que una vez creado el producto, al ser SW mi coste de produccion es muy bajo.
No tengo problema en cuantificarlo, en vuestro caso es muchisimo mas complejo.
He entrado porque conozco el mundo del diseño pero desde otro punto de vista.
Tirar los precios es suicida. Simple y llanamente: pan para hoy…
Medir el ROI es una elección. Hay más factores pero hay quien solo mira los números, lo cuaNTificable.
La ‘estrategia’ (si se le puede llamar así) de elegir un diseñador cutre de 1K porque te lo puedes permitir, luego otro, luego otro… hasta gastar los 5K de uno bueno es que has tardado 5 veces más en obtener el mismo o peor resultado (o quizá mejor), pero 5 veces más en recibir el trabajo bueno. Eso es todo menos eficiente.
Ánimo, que siempre hay gente que aprecia lo bueno (no necesariamente caro).
No lo podría haber explicado mejor JKE. 🙂
Ah, en la programación el coste de producción no es muy bajo, salvo que se tiren los precios.
Lo mismo de antes: pan para hoy…
Núnca entenderé el empeño en devaluar las profesiones… porque todos somos profesionales de algo, de lo que sea.
En programacion, una vez creado el programa. La produccion de 1 licencia o de 50mil licencias es el mismo. Es el coste del desarrollo. No es que sea bajo, es que en el caso ideal es 0.
Y dale con lo de elegir el cutre. El de 5K no es garantia de que sea bueno. Ni mucho menos. Igual que el de 1K no tiene que ser malo. Y lo mismo para el de 2K, 3K, o 20K.
Te da igual. Al final necesitamos confianza, y si no la hay, mejor pillar el barato xq el riesgo es menor.
“El diseñador es un asesor en comunicación, crea nombres , marcas, diseña envases, resuelve asuntos productivos, piensa estrategias, presenta elementos promocionales dá soluciones rentables, y lo más importante hace posible la venta por ende colabora con su trabajo a el beneficio empresarial de vuestros productos o servicios en el mercado.”
Más claro agua.
Un favor:
Iker, defíname “caro y barato”
gracias.
Ya, el riesgo es menor. Pero repites y repites hasta dar con el bueno. Y el tiempo cuenta, cuesta caro.
La confianza se gana con el tiempo, está claro, o por referencias previas. El cutre no las tiene.
El desarrollo se ha hecho previamente a las licencias, y cuesta caro, salvo que se tire el precio, claro.
Hola que tal, saludos desde México, después de estar leyendo toodo jaja bueno solo queria decir que es un post muy bueno hecho por la colega Izaskun.
Algo que también ha afectado a mi punto de vista la caida de los precios es:
1)”Diseñadores” al vapor o instantaneos, 2 meses en un curso aprendiendo Ilustrador, Photoshop, etc. y vuala, un diseñador. Estos tipos de diseñadores abundan y abaratan el mercado porque además de no tener los conocimientos que pudieran haber obtenido en una universidad formal, terminan su curso deseos de poner una imagen, un tipo de letra “bonita” y vuala ahi este el diseño y regularmente tienen la misma mentalidad de los clientes, porque ellos mismos se abaratan al preguntarles si es complicado contestan que no, y si ven que Izaskun cobra 1000 euros por un trabajo (obvio porque detras de eso existe una metodologia, conocimiento de causa además de lo invertido en la carrera obviamente), esos diseñadores dicen, a mi dame 500 o peor aun si es conocido el cliente hasta 200 y que pasa, para ellos es bueno porque invirtieron 200 en un curso y ya con eso lo recuperaron.
2)El poco valor de importancia del diseño, en la red hay muchos programas para “diseñar” y que cualquiera puede pegar imagenes y texto entonces si los clientes mismos los han usado piensan “cobrarme 1000 euros por algo que yo he hecho en x programa”, mejor lo hago yo o le digo al hijo de 15 años del compadre y que me lo haga.
El diseño es visto como algo sencillo y facil de hacer y peor aun por cualquier persona, aqui hay imprentas que pagan 45 euros por semana a un diseñador, ¿adivinen quienes aceptan esos sueldos? los diseñadores instantaneos.
Pero bueno, espero que podamos unirnos y porque no, crear un pagina con profesionales del diseño, que estemos todos, con nuestro CV, trabajos y precio, y que el cliente elija, si el cliente por ejemplo escoge a Izaskun, ella no aparezca hasta que termine su trabajo y si llega un cliente nuevo pueda esccoger a los demas de la lista, no se, tal vez es tonta la idea.
saludos
Hay un debate paralelo a éste en LinkedIn, en un grupo llamado “Diseño Gráfico”. Para los que hablan de “unirse”, quizá este podría ser un comienzo. Sólo quizá.
http://www.linkedin.com/groupItem?view=&gid=1114097&item=ANET%3AS%3A206502105&trk=NUS_RITM-title
Izaskun, como siempre, es la voz de la sensatez. Y en este caso, su reflexión me parece de lo más acertado. Recientemente (y no sé cómo ha pasado) recibo en mi email ofertas para participar en concursos de una de estas plataformas. Quizá es spam, o quizá he cedido mis datos al no leerme debidamente la letra pequeña al ingresar en alguna otra página.
El caso es que Izaskun tiene toda la razón, y desgrana con mucha claridad lo que muchos a veces pasan/pasamos por alto. Y es que si no actuamos como un colectivo y nos paramos a pensar en como evoluciona la profesión, no estaremos a tiempo de parar esta vorágine en la que se ha convertido a veces el trato con los clientes.
Se habla unas líneas más arriba que hay que evolucionar y adaptarse. Eso está muy bien, pero adaptarse no es decir amén a todos los desdenes y caprichos de clientes. Como todo, se trata de una negociación. Y lo que hay detrás es un contrato por un servicio. Pero no hay que confundir servicio con servidumbre, y hay que aprender a decir NO. Ser profesional no es sólo vivir de ello, es amar lo que haces y saber defenderlo.
Es complicado a veces educar al cliente. Más aún cuando lo único que tiene entre ceja y ceja son los 29,95€ que le cuesta un “logo” en una página de internet.
Totalmente de acuerdo Eva. Entre otras cosas el crowdsourcing se está comiendo el mercado, y el nivel de calidad en el diseño, la creatividad, la valorización, el prestigio de la marca, etc…
Mercado Mayorista de Diseño, lo último.
Muy buena esta iniciativa. Enhorabuena Eva.
Saludos.
Izaskun, simplemente gracias por iniciar este debate necesario! Ya era tiempo de que alguien escribiera algo claro sobre este tema, y lo has muy bien.
Saludos!
Muy de acuerdo con lo argumentado en tu artículo Izas, y con muchos de los (muchos) comentarios posteriores. Debemos tener a la profesión el respeto que merece como tal y que tienen otras profesiones. Un cliente no va a tres restaurantes distintos y les pide un plato distinto a cada uno, para pagar sólo el que más le guste… al precio que él crea oportuno. ¿Porqué entonces sí pide ese trato cuando se trata de diseño o creatividad?
Echadle un ojo a este vídeo donde se dejan patentes lo descabelladas de algunas peticiones en nuestro mundillo, cuando las cambias de contexto: http://www.youtube.com/watch?v=rQCsHE8EZ98
¡Un saludo!
1. Los estudiantes SIEMPRE van a regalar su trabajo. No tienen nada q perder.
2. Por mucho q queramos dar CALIDAD, los clientes quieren cualquier cosa en las antipodas. Y de todas formas he de regalar ideas pq aunq no de los originales y ensene la propuestas desde mi portatil nunca nadie me ha preguntado CUANTO TE DEBO.
3. Estos tiempos nos permiten aprender: internet – TODOS estamos AQUI; tener q trabajar de cualquier cosa – a ponernos en la piel de los demas.
Desde luego, negarse por negarse… no es la solución. Llevo echando la loteria tanto tiempo… q ni me acuerdo. Y prostituirme, sip! culpabe!
Muy buen post !!
hola! me parece un artículo muy interesante, pero necesitaría tu opinión sobre si realmente debería perseguir mis sueños y estudiar diseño gráfico, o escuchar el consejo de mi familia y ajustarme a marketing y publicidad, o turismo, o algo relacionado con la economía. Desde que estoy en segundo de bachillerato no tengo tiempo ni para hacer garabatos, y ya no digamos dibujar, y realmente, me gustaría poder estudiar algo que me guste, porque no creo que pueda aguantar mucho tiempo más sin dibujar. Economía no me desagrada, pero sacar un 10 en economía no me produce la satisfacción de acabar un dibujo, pero lo que me preocupa de estudiar artes (y a mi familia) es que no encuentre trabajo y viva en la miseria, pero las otras carreras tampoco me aseguran el trabajo, pienso yo. Sinceramente, no sé exactamente qué tareas hace un diseñador/a (a parte de diseñar y tal), y me preocupa que no tenga la imaginación y a creatividad suficiente para hacer lo que se me pida. Desde primaria ya sabía que de mayor quería ser artista y pianista. Lo de pianista ya lo he cumplido de alguna forma (tengo el certificado elemental de piano) pero de artes hace 3 años que no tengo ninguna asignatura relacionada a ello.
Sé que no debe ser fácil dar un consejo de este tipo , pero me sería muy útil su respuesta, muchas gracias de verdad. En unas semanas tendré que enviar mi solicitud a las universidades. (si hubiese sido unos meses antes, me habría obligado a hacer lo que supuestamente tiene más salidas, pero viendo gente que me intenta convencer para que haga lo que quiera, ya no sé qué hacer).
Muy de acuerdo con tu exposición. Buen post.
Soy diseñador grafico desde hace 26 años. Participe en concursos hasta hace poco ante la falta de clientes, pero fue la peor experiencia. Despues de participar en mas de 20 concursos no obtuve exito, De verdad llegue a creer que mi trabajo era malo, que no sabia nada, porque incluso diseñadores inexpertos de paises como Filipinas, Bangladesh etc, con diseños risiblemente malos, ganaban concursos. Me dije: sere realmente malo? Mi diseño esta descontinuado?. Mi ego fue arrastrado por el suelo, me senti humillado, no quiero saber mas de concursos, no por que dude de mi capacidad y entrega, si no porque me encontré una frase que resume TODO lo que me estuvo pasando: “La única cosa peor que un cliente o cliente potencial, que no valora los esfuerzos de un diseñador gráfico profesional, es un diseñador que no aprecia el valor de su propio tiempo y trabajo”.
Talvez despues de 26 años en esto es hora de ver nuevos horizontes. Soy de una generacion donde el Internet no existia y los clientes dependian de la creatividad de un diseñador y preferian la calidad ante todo sin importarle cuanto invertir.
Gracias
Soy estudiante de ingenieria informatica, pero siempre me gusto la parte creativa, musica, diseño, escribir, cortometrajes, etc.
Y hace casi 3 años descubri el crowdsourcing para mi fue un mundo de oportunidades, claro como no tengo familia que mantener y tampoco soy independiente(casa propia o alquiler) pero comparado con los sueldos de mis hermanos al empezar a trabaja uno medico interno para sacar especialidad que es un laburo jodido apenas es 350$ mensual, y yo sentado comodisimo dando sera 20 horas semanal sacaba 1000$ una desproporcion enorme que a mi me parecio como la gallina de los huevos de oro.
Mi otro hermano ingeniero civil igual 8 horas de trabajo viajar a pueblos por que asi se empieza ganaba 300$ y ahora 700$.
Por lo que no veo por que tanta queja si los precios estan bien, o cuanto creen que es justo por un logo? una pagina? la experiencia aumenta el precio si, pero tampoco se puede exagerar y ser como los medicos especialistas que por 20min de consulta piden 25$ o mas ellos estudiaron mas de 8 años y es algo justo a comparacion de otras carreras donde lo normal el techo salarial es 2000$ mensual y el normal 1000$.
Si un diseñador de blizzard gana 2000$ mensual haciendo barbaridades, como quieren que alguien que hace logos, paginas,banners en un dia o semana sin detalles y sin mucho trabajo gane igual 2000$ mensual, por que la escusa de nuestra creatividad el hacer un rombo al revez a mi parecer no vale su precio por revolucionario que sea , lo que si vale el precio es lo trabajado que se vee en un diseño.
Si es una illustracion casi un paisaje eso vale 2000$ 5000$ pero un misero logo o unas cuantas paginas planas por dios , los 200$ 450$ que pagan en crowdsourcing esta mas que justificados y exagerados.
Puedo equivocarme no estudie arte, pero a mi parecer con estos precios por lo menos en latinoamerica es ganar muy bien.
Soy graduado en Ingeniería del Diseño y Desarrollo de Producto. Quizás no es el post adecuado, pero he de decir que me produce una gran tristeza saber que la mayoría de la población española conoce la profesión del diseñador por los módulos de F.P. (Formación profesional).
Existe una gran confusión, pues todo el mundo conoce al diseñador gráfico, al diseñador de moda, al delineante, al diseñador web y otras profesiones relacionadas, sin embargo el diseñador en sí, aquel que posee conocimientos en todas estas materias es apenas conocido por el público en general.
También me parece aberrante que casi en cualquier carrera técnica se forme a la gente para diseñar pues:
– Un arquitecto debe crear y distribuir el espacio no decorarlo.
– Un informático debe desarrollar y programar la web no diseñarla.
– Un publicista debe crear la campaña no diseñarla.
– Un estudiante de bellas artes no debería diseñar productos sino obras de arte.
Así como en otras F.P.´s fuera del mundo del diseño:
– Un fotógrafo no debería realizar trabajos de diseño gráfico.
– Un estudiante de artes y oficios no debería hacer más que el trabajo de un artesano.
– Un delineante debe pasar planos no diseñar.
– Un estudiante de moda debería hacer investigaciones de mercado no patronaje (industrial).
Nadie cree capaz a un diseñador de hacer una web igual de funcional que la del informático, por lo mismo que tampoco nadie debería pensar que un informático vaya a crear un página web con la misma estética, presentación y ergonomía que un diseñador.
En resumen el trabajo del diseñador esta muy infravalorado, hay muchísimo intrusismo laboral y es una lástima porque la carrera es preciosa, pero si alguien me pregunta le diré que estudie un módulo si quiere comer y la carrera si quiere trabajar fuera de España. Ya quedan pocos aspectos del diseño que no puedan hacer profesionales de otro sector. Es una lástima que empresarios y directivos contraten a pseudodiseñadores muy cualificados en su profesión y muy poco cualificados en la profesión del diseño.
Reflexionar es compartir experiencias. Y mi experiencia me dice que la rentabilidad es la madre de todo proyecto. Trabajaba en una editorial en Barcelona, realizando retoque digital, maquetación y controlando la producción de publicaciones de calidad. Cierto día la vida me trasladó a otra localidad lejana donde mi experiencia se pagaba un 40% menos. Intenté buscar soluciones que no fueran trabajar un % más para compensar la pérdida, pero no era posible. En esta nueva zona, la rentabilidad no permitía pagar lo mismo que en Barcelona. Y muchos empresarios tenían la idea de que un trabajador experimentado podría fácilmente sustituirse por un joven con nociones. Esto se unía a que los clientes de publicidad podían pagar lo que se les pidiese, para felicidad de la mayoría de comerciales (que no tenían ni la más mínima idea de artes gráficas). La calidad del diseño debe analizarse con una base en la rentabilidad: hoy en día, el único baremo presentable es acopiarse de un abanico de pseudopremios locales para crear una cartera de clientes estables. A veces pienso que la carrera profesional de un diseñador es empezar creando una imagen de éxito, aunque sea de pseudopremios reales o ficticios. Ánimo, hagáis producto o arte.
Muy interesante el post, aunque de acuerdo a lo que menciona Guillermo, la culpa es de ambas partes, en el caso de mi país, las empresas buscan hasta 5 perfiles en uno solo para ahorrarsen dineros, que tal este caso, se busca diseñador gráfico con experiencia en diseño industrial y textil, debe diseñar patrones y estampados, asegurarse de la calidad de la tela una vez el producto terminado… a parte de diseñador grafico, debe tener conocimientos del sector textil, conocimientos de gestion de calidad, etc… el colmo…. por lo tanto obligados a hacer y aceptar trabajos con funciones fuera de la profesión a fin de estar en parte en lo propio, tener experiencia y satisfacer necesidades fisiologicas, puesto que hay que comer, vestirnos, pagar cuentas, etc…
y en parte es culpa del mismo diseñador, por devaluar el trabajo, lo pongo barato para que me elijan a mí y no al otro (competencia), entonces se va a presentar alguien que lo pone mas barato que el mío, y otro lo pone mas barato que ese… es un circulo vicioso, es vender el alma, el trabajo vale, el conocimiento vale, hay que ser fiel a uno mismo. si considero que mi trabajo es de calidad y creo que vale 400 euros, lo siento señor cliente pero vale 400 euros, ni mas ni menos. Por las necesidades que debemos satisfacer (pagar cuentas, comer, investigaciones, etc) nos vemos tentados a vender el alma y regalar el trabajo, desvalorizando la profesión y luego nos quejamos porque no llegamos a ser los proximos M/M Paris, o el proximo Giorgio Armani.
Hola Izaskun, creo que este post fué y aún todavía es muy bueno. Enhorabuena!