No es noticia, la prensa se muere

Una de las cosas más surrealistas que se puede presenciar es un debate sin debate como ocurrió el pasado viernes en el arranque del congreso Innova Bilbao cuando dos experimentados periodista diagnosticaban al enfermo (la prensa escrita) y reflexionaban sobre si se muere el periodismo. El coloquio proseguía mientras la imaginación hacía de la suyas y más de uno podíamos sentir los zombis rondando el auditorio al ritmo de la melodía de Walking dead.

Desde la irrupción de Internet la mastodóntica prensa tradicional vive su particular extinción, un cataclismo comparable al que sufrieron los dinosaurios tras el impacto del meteorito. Entregada a la vocación de quinto poder antes que al del servicio público, las grandes empresas pastelean aún con los gobiernos y dan la espalda al interés general volcándose en las noticias políticas, las más denostadas por los ciudadanos.

Internet y las redes sociales han acabado por desnudar la situación real del periodismo. El sistema prosperaba a falta de alternativas mientras su falta de credibilidad crecía al ritmo del de los políticos. Encantados de haberse conocido, sus directivos no vieron venir la amenaza de Internet sobrevalorando su fortaleza. Se sentían los reyes del mambo, aunque estaba a tan sólo un click del declive.

Jon Oleaga, @oleaga, fundador de Etceter, nos hablaba este año durante el curso Comma de los recelos que provocaba su trabajo de SEO en el diario ABC hace 8 años. La analítica web era infalible y destapaba situaciones insostenibles, como el de vacas sagradas de la pluma que cobraban muy por encima de la difusión que alcanzaban. Dicho de forma irónica (son mis palabras) no les leían ni sus abuelas (por decir algo, las abuelas siempre nos leen, ¿no?).

La distancia con el público potencial no se produce únicamente por empacho de poder o de autosuficiencia. Hace tan sólo 3 años cubrí para el Deia un aparatoso incidente del metro en Lamiako. El muro de una fábrica abandonada se precipitó sobre las vías obligando a uno de los convoyes a realizar un frenazo de emergencia. Los alterados pasajeros fueron evacuados por la misma vía y el servicio se interrumpió el resto del día. En plena hora punta decenas de miles de pasajeros quedaron atrapados en las estaciones del metro sin poder utilizar el tren para volver a casa.

A la edición escrita del periódico, esa que tiene que lograr ser lo suficientemente interesante para que la gente la compre por más de un euro, sepultaba la noticia en la página 8. Incluso un robo en una segunda vivienda de Carranza (población menor de 3.000 habitantes) desplazaba el accidente al faldón con un espacio de 60 líneas. Los responsables tiraban de manual, un pleno ordinario de la Diputación que no cambió la vida de ningún vizcaino al día siguiente.

La propia edición Online del día le dio un tratamiento importante y las reacciones se sucedían en pocas horas con medio centenar de comentarios, cifras que sólo alcanzaban los temas más candentes para los lectores.

Visto lo visto, en un mundo hiperconectado pleno de referencias informativas, los lectores han desertado de unos medios tan condicionados por influencias ajenas a sus intereses. La proliferación de canales alternativos como las redes sociales, les han desplazado. Los consumidores de noticias pueden recabar sus propias fuentes y seleccionar directamente a sus informadores. Y por si fuera poco, la crisis está resultando la puntilla de gracia con una caída dramática de la publicidad, su principal medio de ingresos.

De cara al futuro, seguramente en pocos años la prensa será plenamente Online, para atajar gastos, y transmedia, potenciando sus contenidos multimedia. César Coca, periodista de El Correo, daba algunas pistas del futuro del periodismo en el coloquio de Innova Bilbao y se aventuraba a pensar en la fórmula financiera del mecenazgo, lo que para mí supone una dependencia aún peor.

Tal vez el cambio no sea mejor y que la información pierda la capacidad de reflexión de la prensa. Tal vez. Pero como le ha ocurrido también a la publicidad tradicional, los periódicos juegan una nueva liga con nuevas reglas. Por primera vez, la información se ha democratizado y cualquiera puede generar información. Han perdido el monopolio. Debajo una escena figurada de la publicidad tradicional en la que se demuestra que el divorcio con el público no es patrimonio exclusivo de la prensa.

¿Qué futuro le veis vosotros al periodismo?
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=NqXylWPIm40]

Nuevo spot Qé! Crack: el sexo vende

Ayer me quedé un poco en shock al ver este nuevo spot de Qé! Crack, sin duda es un spot que no te deja indiferente. Haciendo alusiones al sexo, puede resultar o muy vulgar o muy divertido, depende de los ojos que lo miren. Yo tengo que confesar que estoy un poco harta del “ola k ase”, así que le cogí manía al spot en el primer segundo. La pregunta es clara: ¿en qué estaban pensando los creativos responsables de esto? o más bien, ¿en qué estaba pensando el cliente para que esto le pareciese buena idea?

Supongo que lo querrían es dirigirse a un target joven, adolescentes diría yo, a los que quizás les parezca divertido y se lo compren para hacer la misma “broma” que en el anuncio. La adolescencia es una edad dura… De lo que no cabe duda es que el vídeo se ha viralizado totalmente y que ahora todos conocemos el nuevo producto de Qé! Pero para los que nos dedicamos a esta profesión creo que nos ha resultado un anuncio que deja bastante que desear en cuanto a creatividad y decencia. Si es eficaz o no, habrá que verlo.

 

El 80/20 del Marketing de Contenidos

80-20
imagen obtenida de www.cashartblog.com

Es normal que muchos empresarios cuando sitúan su vista sobre el social media, lo primero que quieren comunicar son temas que están alrededor del retail, hablando de los productos o servicios que manejan, los precios que tienen, sus horarios de atención o los descuentos  durante la semana y en mi opinión en algún punto de la planeación de contenidos está bien que lo hagan, siempre y cuando solo represente el 20% o menos de su estrategia.

La regla del 80/20 es aplicable a tantas situaciones dentro del ámbito de los negocios, que analizando detenidamente la interacción de un usuario con las marcas de las cuales es fan o seguidor, llegas a la conclusión que lo ideal al menos es que del 100% del contenido que constantemente publicamos como marca en los diferentes canales sociales, por lo menos un 80% debería ser “no comercial”, esto es debido una simple regla que no debemos olvidar, “los usuarios no entran a una red social con el fin de seguir a una marca” por lo menos no en el 99.99% de los casos, ya que estos entran para estar en contacto con otros usuarios con los cuales se sienten identificados por tener similares gustos, preferencias o necesidades, por consecuencia cada vez más se hacen muy críticos a la hora de decidir seguir o ser fan de una marca que invade sus comunidades sociales.

Continue reading “El 80/20 del Marketing de Contenidos”

¿Cómo hacerle llegar un mensaje a una víctima de maltrato infantil, incluso cuando va acompañado de su agresor?

La Fundación ANAR es una organización sin ánimo de lucro que gestiona en España el teléfono 116 111, de atención a niños y adolescentes en situación de riesgo. En este número, los menores de edad pueden encontrar la ayuda necesaria para sus problemas de forma totalmente anónima y confidencial. Pero, ¿cómo hacerle llegar el mensaje a una víctima de maltrato infantil, incluso cuando va acompañado de su agresor?

De mano de Grey Spain se ha lanzado a las calles un mupi muy especial. Este mupi transmite dos mensajes diferentes dependiendo de la altura de quién lo vea. Conociendo la altura media de adultos y de los menores de 10 años, cada uno recibirá una información distinta. Así, el adulto ve un mensaje de concienciación, mientras que los niños ven un mensaje en el que se les ofrece la ayuda de la asociación y se les muestra el número del teléfono. ¡Increíble!

¿Eres hipster? Tranquilo, no estás solo

Seguro que muchos de vosotros (yo me incluyo), os cuesta admitir a veces que sí, sois algo hipsters (o modernos, como queráis llamarlos) y es que es difícil no dejarse llevar por las modas. Por ello, Primavera Sound Heineken han creado el Primavera Sound Foundation, un punto de encuentro para que todas estas personas puedan curar su obsesión por comprar ropa vintage, escuchar grupos que nadie conoce, sacarle fotos a cupcakes con Instagram y las mil y una cosas para las cuales podemos acuñar el término “postureo”. Si este es tu caso, no te preocupes… ¡no estás solo!

 

Captura de pantalla 2013-04-24 a las 14.46.45

Si crees que necesitas ayuda y que se te está yendo tanto de las manos que te has tatuados triángulos y cruces en los brazos… ya estás tardando en apuntarte en: primaverasoundfoundationbyheineken.org y empezar las terapias de grupo. Para ello, os dejo un video dónde explican su funcionamiento. En mi opinión, increíblemente divertido. Una manera graciosa, actual y sobretodo moderna para promocionar uno de los cientos de festivales que tienen lugar cada verano en todo el mundo. Dirigida claramente a su público objetivo: los hipsters; esa gente que al finalizar el verano tiene en la muñeca más pulseras de festivales que tatuajes. ¿Qué os parece? ¿Creéis que necesitáis una de estas sesiones?

Bollycao regresa al pasado en su nuevo anuncio

Alguna vez nos hemos preguntados qué fue de ciertos niños que han protagonizado anuncios de importantes marcas en la televisión. La vuelta al pasado es uno de los recursos más recurrentes actualmente para una gran parte de las empresas. Así lo demuestran las marcas de alimentación, como ya se vio con Donuts, y ahora le toca el turno al Bollycao, el clásico de todos los tiempos que muestra un anuncio de los años 90.

Para ello han escogido las mismas personas que protagonizaron el anuncio en 1993, pero 20 años después, viendo el resultado de éstas al “supuestamente” haber consumido varios Bollycaos. Refleja claramente la generación de este popular bollo relleno de chocolate, centrándose en el gen Bollycao.

Con estos anuncios se busca tocar la emoción del espectador dando realismo y credibilidad al producto, al seguir la historia de personajes reales que estuvieron presentes en este anuncio hace años y ahora lo vuelven a protagonizar. También le da prestigio a la marca, al ver que se ha mantenido intacta al paso de los años y sigue siendo preferente para una gran parte de los niños que han pasado de generación en generación comiendo estos bollos.

El spot ha estado ideado por la agencia Aftershare.Tv, la compañía liderada por Risto Mejide, que ha querido transmitir el concepto de gen Bollycao que pasa de padres a hijos. Veremos así varios anuncios de 20 minutos con los protagonistas del spot de antes y de hoy en día. La campaña, que además de televisión, se ve en redes sociales y otros formatos digitales, ha estado producida por la productora Albiñana Films.

Ahora toca esperar qué otra marca se apunta al carro del “regreso al pasado” de una manera tan real, rescatando a los mismos pesonajes que aparecían en los anuncios de hace años, pues parece que tiene filón y que gusta a los consumidores.

Burger King revoluciona Facebook

La semana pasada, concretamente el 16 de abril, Burger King decidió lanzar una campaña por Facebook para promocionar sus nuevas patatas. Subieron unas fotos en las que decían que si el lunes 22 llegaban a 250.000 fans regalarían patatas a toda España.

58868_452961344782819_779062210_n

 Pues bien, no sólo han llegado a esa cifra, sino que superaron los 293.000 seguidores y tres días antes del límite. Y como lo prometido es deuda, regalarán patatas pequeñas a cada persona que se acerque a los establecimientos el día 26 de abril.

Una campaña de marketing online que les ha funcionado con creces. Así se ganan fans, ¡dando cosas gratis! Me ha parecido una idea muy buena y un gran ejemplo de cómo aprovechas las redes sociales para conseguir objetivos empresariales. Aunque no quiero ni imaginarme las colas que habrá el viernes en cada establecimiento…

Os dejo el link del spot que han hecho, ya que por alguna extraña razón no funciona al insertarlo en el blog. Spot para el que han decidido crear un jingle versionando “Aire” de Pedro Marín, pegadiza por lo menos.

 

Se busca curso

sebuscacurso

 

Escribo este post para encontrar respuestas. Lo escribo porque me gusta formarme de manera contínua y porque es lo que me piden contántemente: que me recicle.

Soy autónoma, a nadie se le escapa lo que significa eso: horarios muy sujetos- extensos y la inexistencia de un jefe que te dé la tarde libre para irte a un cursillo. Suelo buscar cursos cerca de por donde yo vivo (normalmente suele ser en Bilbao) para poder acudir sin problema… pero casi siempre me topo con el mismo problema: los días en que se imparten y los horarios.

Y claro, comienzo a preguntarme… ¿para qué y para quién se hacen realmente esos cursos? Estamos en un momento donde más se habla de empatizar con el otro… que si procomún… que si co-laboración… la tan nombrada “conciliación”… y a la hora de la verdad todos esos maravillosos conceptos se ven traducidos en ” voy a proponer un curso en horas de trabajo, claro que sí” (ya veis que el precio ni lo nombro… eso es otro tema…)

Y seguramente, alguno estará pensando: ” pues porque no puedas ir tú tampoco es un drama, si trabajases por cuenta ajena no tendrías problemas para acudir”, ¡pues otra mentira oye! He trabajado en agencia y tampoco podía dejar mi puesto de trabajo durante 2 tardes, 3 tardes o las que sea entre semana para irme a un cursillo a las 4 de la tarde… por lo que de nuevo me acabo preguntando ¿para qué y para quién se hacen realmente estos cursos?

Las 3 principales ventajas de proponer cursos en horarios fuera de la jornada laboral son :

– Puede ir todo el mundo: Pueden acudir profesionales de todo tipo tanto por cuenta ajena como por cuenta propia y parados.

– Mayor interés: No se crea ese efecto de “me apunto al curso para librarme del curro durante 2 tardes” no nos engañemos, eso pasa. (cuidado , no estoy generalizando)

– Mayor implicación: La concentración que se pone en el curso será mayor al estar liberado de la tensión propia de haber “dejado” tu puesto de trabajo.

Por supuesto, se suele tratar de cursos que tienen una duración de 1 mes a 3 meses (por lo general, recalco) por lo que lo de “me fastidia el fin de semana” es algo que solo puede estar ligado a la nula intención de hacer un esfuerzo temporal.

¿Qué me decís?

¿Le generas engagement a tu Community Manager?

imagen obtenida de www.cbc.ca
imagen obtenida de www.cbc.ca

En lo personal me encanta ver cuando las marcas crean esas fabulosas y bien pensadas campañas de publicidad, que llevan consigo unas imponentes activaciones off line que realmente envuelven a los consumidores en la idea que intentan transmitir y que son complementadas a la perfección gracias a la estrategia digital que les acompaña, luego somos testigos de los resultados en concepto de Top of Mind  y aumento en los niveles de consumo, es decir, es increíble el esfuerzo que se debe de generar para lograr un engagement de calidad con los consumidores y usuarios.

También me pongo a pensar por ejemplo en lo determinante que es el papel de un community manager al momento de tener una consistencia en la implementación de estrategias de marketing, publicidad y generación de contenidos que hagan un impacto en los actuales y potenciales consumidores que participan en las diferentes comunidades online. Todo esto solo me lleva a pensar en que cuando evaluamos la labor de un CM nos enfocamos bastante en lo identificado que debe estar con la marca a la cual representa y es así como empezamos a medir el tipo de contenido que propone, el tono de voz que ocupa para transmitir mensajes, que tan bien entiende los analíticos y la forma en la cual interactúa con los usuarios.

Continue reading “¿Le generas engagement a tu Community Manager?”

Durex reinventa las relaciones a distancia

Durex nos tiene acostumbrados a campañas sorprendentes, pero está vez ha ido más allá.  Han creado la primera ropa interior interactiva; a través de una aplicación para iPhone se activan unos sensores colocados en la ropa interior de tu pareja. Lo que pretenden con esto es que la sensación sea la misma que si te estuvieran tocando.

Y es que quizás el mayor problema de las relaciones a distancia sea perder el contacto físico. Igual este invento hace que no sean tan problemáticas y que se haga más llevadero el estar a kilómetros de distancia. Por ahora lo han creado en Durex Australia, ¿creéis que llegará a extenderse al resto del mundo?

 

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=T6vul95hwOY?list=PLWzUm_Nmh7e1hFjLQOwpK4JBLroyH4cQO&w=560&h=315]

 

Visto en La Criatura Creativa