En esta oportunidad mi intento no es hablarles de las estrategias que debe hacer una marca para poder incrementar una comunidad o las estrategias de content que debe implementar para mejorar el engagement, más bien traigo a ustedes una de las posiciones laborales con mayor crecimiento dentro del mundo de la web 2.0 como es el puesto del community manager dentro del juego del social media.
En el terreno de este juego de las redes sociales hay unos profesionales a los cuales les confiamos la administración de nuestras comunidades y si bien es cierto que hay una creciente demanda de estos perfiles, también la oferta cada vez está mucho más acorde a la necesidad de la misma.
Con esto no quiero estar del lado ni de los contratantes o de los ofertantes, simplemente quiero mencionar 5 actividades recurrentes que pueden llevar a una marca a pensar seriamente en buscar un suplente que pueda cumplir con las exigencias que requieren; así que amigos, partiendo del tema fundamental que todos somos seres humanos y cometemos equivocaciones, les voy a poner a su discusión los errores que considero que pueden poner a temblar el puesto de un community manager:
1. Caer continuamente en errores de ortografía o errores gramaticales.
Quiero hablar primero de esto, porque es algo que todos cometemos, pero también existen herramientas que nos ayudan a verificar y corregir los textos que vamos a utilizar para hacer un post. Debemos tener en cuenta que lo que separa a una marca de muchos usuarios es la correcta utilización de su ortografía y composición gramatical, para que el mensaje se entienda claramente y no se exponga a ser trolleada por la comunidad o la competencia.
2. Dejar de hacer una constante monitorización del entorno y ecosistema digital de una marca.
Si administras comunidades de una o varias marcas, lo mejor sería estar en una continua monitorización de lo que pasa alrededor de ellas, así nos daríamos cuenta de las acciones que están afectando negativamente la percepción de los usuarios y de esta forma hacer un mantenimiento preventivo para evitar que una burbuja de mala reputación online.
En este caso el CM es la voz que dará señales sobre que redes son bajo las cuales se están asociando o relacionando los usuarios pertenecientes al target de interés de una marca.
3. No hacer un networking que le alimente de información sobre el sector en el cual participa una marca.
Es importante para el crecimiento orgánico y reputación de una marca el asociarse y crear relaciones con instituciones, comunidades e influencers que aporten de forma positiva a la confianza que puedas llegar a generarle a los usuarios y que consecuentemente te llenen de información que ayude a la creación de contenidos que luego podemos ofrecer a los seguidores o fans.
4. No proponer sobre las estrategias de social media
Es muy fácil contratar a una persona que tenga los conocimientos mínimos sobre el uso de una red social, para que solo se encargue de programar los post, contestar dependiendo de la actividad de una comunidad. Lo ideal es que el CM por los mismos factores que menciones anteriormente tenga la capacidad de proponer el camino o pasos a seguir al momento de la creación de una estrategia de contenido o mejor aún de social media. Así que si intentas entrar en esta profesión se consiente que se aprecia enormemente que no seas un simple call-center.
5. No saber interpretar adecuadamente los analytics
Como lo menciono anteriormente, lo más fácil es hacer las cosas que cualquier otra persona puede realizar, como el hecho de descargar una base de datos analíticos y simplemente decirle a un cliente cuantos personas le dieron like o follow a una cuenta y enumerar las menciones, RT, likes, comments, etc.
Lo importante en este punto es saber relacionar el porqué se están obteniendo los resultados y que acciones recomiendas para cambiar el curso de los mismos, la calidad del insight que puedas brindar sobre un analytic indudablemente te permitirá tener una mayor estabilidad laborar al administrar una cuenta.
¿Conoces otro error que pueda hacer temblar el puesto de un CM?
Hola Gus:
Yo añadiría la formación continua que en el base al post sería olvidarse de estar pendiente de lo que pasa en la profesión. Es parte de lo que hacemos, si nos quedamos obsoletos no sabremos atender las necesidades del futuro.
¡Saludos!
Gorka
Hola Gorka:
Estas en todo lo correcto al añadir esta variable, ya que sin lugar a dudas es donde tenemos avances y cambios de manera mucha más rápida a comparación de otras profesiones y lógicamente solo los que se mantengan en una continua evolución, estarán adaptados a las nuevas necesidades.
Gracias por tu aportación 🙂
Gus.