En el #gaucbcn13 lo anunciaron y en el #GAsummit se ha hecho realidad: Google Analytics adapta su lenguaje para acercarse al negocio y los usuarios, abandona los conceptos de fuentes y medios para hablar sobre canales de adquisición. Y dicho y hecho: al día siguiente de su anuncio, se hizo oficialmente realidad y la pestaña de Fuentes de Tráfico ha pasado a denominarse Adquisición. Sin asustarse, la información está ahí. Veamos.
En realidad, ya disponíamos de la información que proporciona la sección de Adquisición, los informes ABC (Acquisition, Behavior and Conversion). Google Analytics ha redefinido esta sección y agrupado las métricas que considera más relevantes en el ciclo de adquisición de tráfico, análisis del comportamiento de los usuarios en nuestro sitio web y cómo éstos convierten de acuerdo a los objetivos que nos hemos definido.
La nueva sección, Adquisición, presenta dos nuevos apartados:
1 – Visión general
1. Desglose por canales, fuentes, medio, fuente/ medio. Los canales permiten agrupar el origen de las visitas a través de un lenguaje que cualquier usuario, no habituado a manejar Google Analytics, puede entender de forma más intuitiva. Por defecto, la herramienta proporciona la siguiente agrupación: “Direct, Organic Search, Social, Email, Referral, Paid Search, Other Advertising, Display”
2. Adquisición: agrupa métricas como visitas, % de nuevas visitas, nuevas visitas
3. Comportamiento: muestra información relacionada con el porcentaje de rebote, páginas por visita, duración media de la visita
4. Conversiones: consecución, porcentaje y valor del objetivo. Recordar que, para ver información de conversiones, es necesario tener definidos los objetivos. Como suele ser habitual en los informes de conversiones, es posible analizar los objetivos en su conjunto o, mejor aún, de forma individualizada.
2 – Canales
Esta sección permite trabajar la información relacionada con los canales de adquisición, comportamiento y conversión: realizar un análisis más detallado con las herramientas que disponemos en los informes estándar: 1 – segmentos avanzados, 2 – agrupación de vistas, 3 – comparativas y 4 – dimensiones primarias y secundarias, entre otras opciones. Cabe destacar la posibilidad de crear tu propia agrupación de datos y reorganizar las métricas pinchando y arrastrando a la sección deseada.
En definitiva, un modo de desterrar tecnicismos o conceptos que son cercanos para nosotros, los analistas web, pero no para nuestros clientes. Por cierto, ¿os habéis perdido el resto de anuncios que hizo Google Analytics en el #GAsummit? Se ha escrito mucho pero os dejo mis favoritos:
- Las reflexiones pausadas y reposadas tras la vorágine del evento, por Doctor Metrics y Felipe Maggi.
- El listado de novedades, por Doctor Metrics y WWwhat’s New
Y tú, ¿ya has tenido ocasión de trastear con las nuevas opciones?
Este artículo fue publicado por primera vez en BcomeDigital.