El Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) acaba de hacer público su Estudio Sobre Comercio Electrónico B2C 2011, que recoge las estadísticas relacionadas con el diagnóstico del sector además de su evolución frente al año anterior y, de manera más detallada, los factores que impulsan o frenan el desarrollo de este sector en España, la madurez del sector y las formas alternativas de comercio electrónico en el mercado residencial/doméstico.
El ONTSI, es un órgano adscrito a la entidad pública empresarial Red.es, cuyo principal objetivo es el seguimiento y el análisis del sector de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la información. Elabora, recoge, sintetiza y sistematiza indicadores, elabora estudios, y ofrece servicios informativos y de actualidad sobre Sociedad de la Información, siendo actualmente el Observatorio público sobre la Sociedad de la Información líder en España, además de punto de encuentro y de diálogo entre el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y las distintas administraciones públicas, para la definición de políticas y su posterior evaluación.
Según el citado informe, en 2011 el mercado B2C en España creció respecto al año anterior casi un 20%, alcanzando un volumen de 10.917 millones de euros, y revelando una tendencia alcista que, frente al dato anterior, representa 2,4 puntos adicionales, teniendo en cuenta además que en ese periodo las circunstancias económicas generales no eran tan desfavorables como las actuales. Así, el ONTSI concluye que el comercio electrónico, al contrario de lo que demuestra la tónica en otros sectores, goza de buena salud gracias a su juventud y potencial de crecimiento, representando una oportunidad para encontrar alternativas a las áreas más castigadas por la crisis.
Los internautas compradores han gastado de media 828 euros y han bajado ligeramente la frecuencia de compra, notándose un franca expansión en nuevas modalidades, como los sitios de cupones y descuentos, subastas on-line o ventas privadas, en un sector ampliamente dominado por la influencia de las redes sociales en el que, por otro lado, triunfan medios de pago exclusivamente electrónicos, además de los más tradicionales como las tarjetas de crédito o débito.