Foursquare, ¿herramienta de marketing?

FoursquareEl problema de la mayoría de las redes sociales es que necesitan un tiempo hasta que consiguen un número considerable de usuarios (si los consiguen) y empiezan a ser interesantes y atractivas. No ha sido el caso de Foursquare, que en tiempo récord (algo más de un año desde su lanzamiento a mediados de 2009) ha conseguido superar los 3 millones de usuarios. Se trata de una aplicación que se instala en los móviles dotados de GPS, y en base a tu localización, te permite hacer “check-in” (indicar dónde estás) en cualquier empresa, comercio, parque, lugar emblemático, concierto, etc. Cada “check-in” se comunica a tus seguidores o amigos de Foursquare y puedes también compartirlo a través de Twitter o Facebook. La parte atractiva para el usuario reside en que de una forma muy fácil puedes comunicar a tus amigos dónde estás, más aún si te encuentras en algún lugar especial: la torre Eiffel, el Empire State, un famoso estadio de fútbol, un museo…

Han salido muchos pequeños competidores en los últimos meses, como Gowalla o MyTown, e incluso Facebook ha empezado a implementar su servicio “Facebook Places“, con una función muy similar, lo que marca la tendencia de la geolocalización. El éxito de Foursquare reside en que le ha dado un toque de “juego” que ha hecho que sea más atractivo para los usuarios, y tengan una motivación más para utilizarlo día a día, al contrario de lo que pasa con otros que llevan más tiempo como, por ejemplo, Google Latitude. Al hacer “check-in” en sitios, obtienes puntos, desbloqueas retos, ves quién está cerca, lees las recomendaciones de otros usuarios que han estado ahí… Y si eres quien más ha estado en un sitio, te conviertes automáticamente en el “alcalde” de ese lugar. ¿No es atractivo? 🙂

Foursquare Geolocalización

Se trata de la combinación perfecta entre redes sociales y “mundo real”. Aunque en un principio puede parecer algo muy trivial, sólo un juego, se trata de una importante fuente de información para ambas partes, tanto consumidores/usuarios como marcas/empresas. Esto acaba de empezar. Grandes marcas como Domino’s Pizza y Starbucks han comenzado con ofertas a los usuarios de estos servicios. Si alguien va 4 días seguidos a tomar un café, el 5º día se lo lleva gratis. Es una forma diferente de premiar al cliente fiel, enlazando así su presencia física con las redes sociales, y favoreciendo de paso que comunique sus logros a sus amigos.

Algunos analistas se muestran escépticos acerca del futuro del marketing basado en geolocalización. Sin embargo, otro amplio sector cree que hay que prestarle atención y comenzar a apostar por esta área. Personalmente creo que es probable que todo esto cambie mucho en los próximos años (¿meses?), pero quien conozca las herramientas y haya hecho ya algunos experimentos, llevará unos pasos por delante de los competidores que se incorporen más adelante. Poco que perder y mucho que ganar.

Una Whopper es más fuerte que la amistad

Hace unos días, Burger King nos sorprendió con una creativa iniciativa de marketing viral: “¿Qué harías por una Whopper?“. Aprovechando el imparable crecimiento de las redes sociales, proponía a los usuarios a instalarse en su cuenta de Facebook la aplicación Whopper Sacrifice, y eliminar a 10 de sus amigos. Quien lo hiciera, obtendría un vale para llevarse una Whopper gratis.

El resultado: todo un éxito. 82.771 personas eliminaron en total 233.906 amigos de su lista en menos de una semana. Esto ha hecho que Facebook haya tomado la drástica decisión de deshabilitar esta aplicación. Lo primero que pensamos es que va en contra de los principios de la compañía quien, evidentemente, da prioridad a agregar amigos en lugar de eliminarlos. Pero para evitar polémicas, se han agarrado a un aspecto de su política de privacidad, y bloquea la aplicación “para respetar la confianza depositada por los usuarios”.

facebook-whopper

La explicación es la siguiente: Facebook no avisa a tus amigos si les eliminas de tu lista. Sin embargo, esta aplicación sí avisaba a tus amigos de que, tras instalarla, les habías eliminado para obtener tu Whopper gratis. Por supuesto, sin este componente viral esta agresiva campaña perdería mucha fuerza.

We encourage creativity from developers and brands using Facebook Platform, but we also must ensure that applications follow users’ expectations of privacy. This application facilitated activity that ran counter to user privacy by notifying people when a user removes a friend. We have reached out to the developer with suggested solutions. In the meantime, we are taking the necessary steps to assure the trust users have established on Facebook is maintained.

Probablemente esta prohibición por parte de Facebook consiga que esta campaña sea, si cabe, aún más viral.

Más anuncios en cada bloque de AdSense

Últimamente he observado en algunas páginas, blogs, foros, etc. que los módulo de AdSense incluyen una novedad. Se trata de unas flechas izquierda-derecha (en los bloques de anuncios horizontales) o arriba-abajo (en los bloques verticales).

Google AdSense

Esto encaja dentro de la “filosofía Google”, que siempre da prioridad a que la publicidad mostrada sea interesante para el usuario. De esta forma, si veo un par de anuncios AdSense de un tema que me interesa, puedo ver más anuncios similares pulsando las flechas, por si ahí encuentro un enlace que realmente me atraiga. Es la forma de mostrar aún más anuncios en una web sin tener que poner más bloques o dedicar más espacio a la publicidad.

Así todos ganan:

  • el usuario, que tiene más posibilidades de encontrar un anuncio de su interés
  • el webmaster, porque muestra más anuncios en el mismo espacio, con más posibilidades de que finalmente hagamos click sobre alguno de ellos, con su correspondiente remuneración económica
  • el anunciante, que verá su anuncio mostrado más veces, sin necesidad de estar en las 3-4 primeras posiciones
  • el propio Google, que en muchos casos verá aumentada su rentabilidad, CTR, interés por su plataforma, etc.

OME – Mesa redonda: ¿Hacia dónde va la publicidad española en 2008?

Acabo de presenciar la interesantísima mesa de debate en el Congreso Online Marketing (OME). Excelente aperitivo para comenzar el evento, moderado por Javier Piedrahita (MarketingDirecto.com), César García (Agencia Bob), Kika Samblás (Grupo Consultores), Miguel Olivares (La Despensa), Félix Muñoz Lázaro (Telefónica), Enrique Benaya (ICEMD), Rafael Martínez de Lucas (Vodafone).

Recojo las frases, idesa y conceptos clave de la sesión, que iremos analizando y desarrollando en este mismo blog en los próximos días.

  • El spot no está muerto; sólo tiene que cambiar un poco y mirar a su alrededor. El spot tradicional debe vincularse cada vez más con el resto de medios.
  • Al consumidor le gusta la publicidad, pero no le gusta la forma en que se le muestra. El problema no es el formato de 20/30 segundos, sino laforma en que se muestra (bloques largos).
  • Se nota la nueva tendencia: aumenta la demanda y precio/valor de profesionales del marketing on-line.
  • La penetración de internet en España está muy por detrás de países como Alemania o Francia. Hay mucho camino por recorrer.
  • Los formatos intrusivos están desapareciendo. Hay que evitar pop-ups, engaños topo “tienes un virus, haz click aquí”…
  • Hoy en día un Click-through (CTR) de un 0,14% se considera un éxito. Craso error. Hay que investigar e innovar.
  • Cada vez es más difícil mentir en publicidad. Enseguida se sabe todo a través de blogs, foros, redes sociales.
  • Hay que adaptar la creatividad a cada medio. No se pude adaptar un spot de televisión al móvil o a internet, porque cada soporte tiene sus características.
  • Es un error encerrarse al 100% en el marketing on-line. No hay que olvidar la publicidad tradicional. Hay que hablar de INTEGRACIÓN con los medios tradicionales y no de CAMBIO a los nuevos medios.

Tentando al espectador durante los anuncios

Anoche, viendo el estreno de la nueva serie de Cuatro "Kyle XY", vi una nueva forma de tratar de enganchar a los telespectadores durante el bloque de anuncios. Justo al comenzar el bloque, aparecen preguntas como:

-¿De qué van estos anuncios?
-¿Cuál de estos spots ha costado 1.000.000 de euros?
-¿Cuál es el mejor anuncio?

Y en medio, entre spot y spot, o cada dos o tres, pantallazos con frases como:

-¿Será éste?
-Hmmm… no sé yo…
-A ver el siguiente.
-Quizá alguno de éstos.

Desconozco el efecto que tiene o tendrá esta fórmula, pero es cuando menos llamativa. Es un claro indicador de que las cadenas siguen exprimiéndose el cerebro para buscar formas de aumentar el valor de los bloques publicitarios, obligados por la saturación publicitaria existente. Visto esto, no tardará en llegar, si es que no ha llegado ya, hacer una pregunta para que presten atención:

"¿Cuántas marcas se han anunciado en esta pausa? Envía ANUNCIO al 4555 y participa en el sorteo de un viaje a Punta Cana".

¿Qué decís? ¿No os quedaríais a ver el bloque entero? 🙂

…sólo durante la publi

Hace algún tiempo, creo que era en Gran Hermano, comenzó a utilizarse el formato de "sólo durante la publi". Es decir, "el nombre del expulsado, sólo durante la pausa de publicidad", o bien "podréis ver la bronca entre Fulanito y Menganito, sólo durante la publi". Me pareció una idea original para tratar de mantener a la audiencia durante el intermedio. Yo diría que dejó de funcionar y ser eficaz cuando el público descubrió la "farsa". Resulta que ese misterio que sólo iba a desvelarse entre anuncios, se trataba en el debate durante el programa, y las imágenes podían verse una y otra vez fuera del bloque publicitario.

Chocan de nuevo los intereses de los anunciantes con los de las cadenas: no puede desaprovecharse un acontecimiento, normalmente de un reality (una discusión, una expulsión…) y limitarlo sólo a unos segundos. Los telespectadores lo descubrieron, y dejaron de dar credibilidad a la frase "sólo durante la publi". Esta noche, en "Supermodelo 2007", se ha repetido la fórmula.

¿Un nuevo intento de retomar la fórmula y retener telespectadores? ¿Caerán en la trampa esta vez los televidentes?

Los nuevos formatos publicitarios en TV

Hablábamos hace algunos días de la saturación publicitaria de la televisión y sus correspondientes multas. La ley ya no permite a las cadenas introducir más minutos de publicidad, pero los anunciantes siguen demandando espacios. Han subido los precios de forma exponencial, hasta precios prácticamente impagables para pequeños anunciantes.

En este contexto, las cadenas se han visto obligadas a buscar nuevas vías para conseguir ingresos, y así se ha llegado a los "mini bloques" de anuncios, los publirreportajes encubiertos, los "Volvemos en 2 minutos", etc., que rozan la legalidad (ya que no se contabilizan como "bloque de anuncios"). Pero, ¿qué hay de la rentabilidad de estos espacios? ¿Valen lo que cuestan? Pongo en duda si realmente consiguen su objetivo: que el telespectador no cambie de canal y se quede a ver los spots…

Visto lo visto, ¿chocan los intereses de las cadenas, anunciantes, telespectadores y Gobierno? ¿O es ésta la fórmula que más agrada a todas las partes interesadas? Habrá que ver el desarrollo de los hechos: el consumidor cada vez es más exigente y tiene más alternativas (como la TV de pago), y con denuncias de la UE de por medio. Seguramente veremos cambios en los próximos meses.