El turismo, en el podium del comercio electrónico español

comercio electrónico turismo

El comercio electrónico es un sector ya sobradamente maduro en España. Gracias a él, adquirimos toda clase de productos y servicios con facilidad, comodidad y desde cualquier parte donde nos encontremos. No es de extrañar, pues, que sea uno de los sectores que más crece cada año y, en plena crisis, ganan terreno aquellas páginas web on line dedicadas a ofrecer servicios con importantes descuentos.

Entre los mercados que triunfan dentro del comercio electrónico, una vez más el turismo gana con un volumen total de 10.917 millones de euros durante 2011, cifra que representa aumentos del 19,8% respecto a 2010.

Ello se desprende de un estudio realizado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Ontsi). El estudio también refleja que aumenta en un 20,2% el número de usuarios que compran turismo, con una cifra total de 13,2 millones de personas.

Y es que es mucho más sencillo comprar un billete de avión desde cualquier dispositivo y durante las 24 horas. Porque el comercio electrónico no tiene límites cada vez son más los internautas que adquieren su viaje a medida gracias a la Red.

En el estudio se refleja que lo que más compran los usuarios en turismo son billetes de transporte y reservas de alojamiento que aumentan sus ventas respecto al año anterior. En tercer lugar se sitúan las compras de entradas para espectáculos y ocio.

Como hemos comentado anteriormente, hay un repunte significativo de compras en webs de cupones y descuentos, y a través de la redes sociales, que se convierten en herramientas de influencia que facilitan la compra final a usuarios asiduos a estos medios. Son los nuevos compradores que se prevé sigan aumentando en los próximos años.

Los usuarios que todavía son recitentes a adquirir viajes a través de Internet lo son por no querer revelar datos personales, como los financieros, algo que ya está totalmente seguro y probado a estas alturas.

Publicado el Estudio sobre Comercio Electrónico B2C 2011


El Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) acaba de hacer público su Estudio Sobre Comercio Electrónico B2C 2011, que recoge las estadísticas relacionadas con el diagnóstico del sector además de su evolución frente al año anterior y, de manera más detallada, los factores que impulsan o frenan el desarrollo de este sector en España, la madurez del sector y las formas alternativas de comercio electrónico en el mercado residencial/doméstico.

El ONTSI, es un órgano adscrito a la entidad pública empresarial Red.es, cuyo principal objetivo es el seguimiento y el análisis del sector de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la información. Elabora, recoge, sintetiza y sistematiza indicadores, elabora estudios, y ofrece servicios informativos y de actualidad sobre Sociedad de la Información, siendo actualmente el Observatorio público sobre la Sociedad de la Información líder en España, además de punto de encuentro y de diálogo entre el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y las distintas administraciones públicas, para la definición de políticas y su posterior evaluación.

Según el citado informe, en 2011 el mercado B2C en España creció respecto al año anterior casi un 20%, alcanzando un volumen de 10.917 millones de euros, y revelando una tendencia alcista que, frente al dato anterior, representa 2,4 puntos adicionales, teniendo en cuenta además que en ese periodo las circunstancias económicas generales no eran tan desfavorables como las actuales. Así, el ONTSI concluye que el comercio electrónico, al contrario de lo que demuestra la tónica en otros sectores, goza de buena salud gracias a su juventud y potencial de crecimiento, representando una oportunidad para encontrar alternativas a las áreas más castigadas por la crisis.

Los internautas compradores han gastado de media 828 euros y han bajado ligeramente la frecuencia de compra, notándose un franca expansión en nuevas modalidades, como los sitios de cupones y descuentos, subastas on-line o ventas privadas, en un sector ampliamente dominado por la influencia de las redes sociales en el que, por otro lado, triunfan medios de pago exclusivamente electrónicos, además de los más tradicionales como las tarjetas de crédito o débito.

Las opiniones on line, claves en la decisión de nuestra compra

El apartado de opiniones en una página web es cada vez más un factor decisivo a la hora de adquirir un servicio o producto. Y es que parece ser que hacemos caso a lo que dicen otros usuarios cuando dudamos entre un producto y otro, siendo una influencia relevante.

Una cámara de fotos, un alojamiento, un tratamiento de belleza… compramos de todo a través de la red y, algunas veces, además de un precio reducido queremos saber cómo ha resultado este producto y si es bueno o fiable.

Estas conclusiones determinan que, según un estudio de Reevo, proveedor de soluciones de comercio social, un 54% de los usuarios españoles hace caso a las opiniones on line cuando va a adquirir un producto.

De esta manera, las opiniones que encontramos en la Red suman posiciones y ganan a la publicidad como medio influyente para comprar. La publicidad acapara el 29% de los usuarios que se decantan por ésta. Las opiniones son tan importantes que entre dos páginas web iguales siempre es más atractiva la que cuenta con consejos de los usuarios.

El 70% de los internautas muestran más confianza en portales y tiendas on line que cuentan con apartados de opiniones y, además, se mantienen más tiempo en ellas. Ven las informaciones, leen cada consejo detenidamente, se dejan influenciar por las valoraciones… Entre éstas, se aconsejan las páginas web que presentan las opiniones en forma de “lo mejor” o “lo peor” y las valoraciones en número.

A este efecto se denomina comercio social y se basa en la interacción de los usuarios con la web y entre ellos mismos. Para ello, la empresa debe potenciar este tipo de marketing on line introduciendo encuestas, preguntas y valoraciones. Esto ayuda a determinar cómo responde el cliente y a saber cuáles son sus necesidades y qué debemos mantener o cambiar de nuestro negocio.

Una gran parte de webs donde las opiniones más cuentan son las de viajes, concretamente alojamientos. También en las transacciones de las propias agencias, el transporte y los negocios on line que venden toda clase de productos y servicios.

El comercio electrónico del sector moda sigue al alza

tiendas moda on lineFácil, rápido, con precios competitivos y sin esperas ni colas. Son algunas de las ventajas del comercio electrónico, que vive sus momentos más dulces en nuestro país.

Y dentro de éste, las páginas web del sector moda vuelven a despuntar al pasar de 100 millones de euros en ventas en 2008 a un total de 400 millones de euros en el año 2011. Hoy en día pocas son las empresas de venta de ropa, complementos y zapatos que no tengan su versión on line y vendan directamente desde la red.

Los comerciantes se han dado cuenta de que muchos usuarios acceden a sus tiendas a través de Internet, pero no sólo para informarse o ver el catálogo de la nueva temporada sino para comprar cómodamente desde cualquier lugar. Ello permite no desplazarse a ninguna tienda física, escoger y adquirir la prenda adecuada.

Los datos del estudio de la empresa española DBK sobre el comercio electrónico en el sector moda nos ofrece más pistas sobre el crecimiento exponencial de este mercado.

Los usuarios que entran son cada vez más jóvenes y se ha frenado la barrera que impedía comprar con seguridad en la red gracias a la confianza en las transacciones electrónicas que ahora éstos tienen sobre el comercio on line.

Aquellos portales que no están unidos a una red de tiendas tuvieron ventas de 265 millones de euros el pasado año, siendo los principales operadores de la red. Mientras que las cadenas de moda, que realmente están asequibles en prácticamente todos los rincones de España por su popularidad, se mantienen en sus facturación a través del comercio on line.

Y las cadenas de moda que se definen como tradicionales consiguen copar un negocio total de 165 millones de euros en 2011, quedando en una buena posición.

¿Pero qué compran, principalmente, los usuarios en la tiendas de moda electrónicas? La ropa sigue siendo la preferida sobre todo entre las mujeres, pues ocupa el 70% de las ventas totales. Seguidamente, se compran zapatos, con el 18% del total de facturación, algo que quizás resulte difícil al no saber muy bien cómo nos quedará el zapato sin poder probarlo.

Las previsiones, según DBK, van a ser muy positivas. Se estima que durante 2012, las tiendas de moda en la red en España consigan lleguen a la cifra de 700 millones de euros.

Algunas de las medidas que deben adoptar estas tiendas para seguir adelante se basan en la renovación del stock expuesto que ha de ir cambiando semanalmente para que el usuario acostumbrado a este tipo de compras pueda ver ofertas continuamente.

Por otra parte y, aunque es algo más costoso, debe conseguirse más stock de un mismo producto, pues los usuarios pueden cansarse del “agotado” y no entrar más en la web. Con la vida móvil, muchas ofertas deben poderse descargar fácilmente a través de los smarthpones y facilitar la comprar con estos dispositivos.

Y es de vital importancia que la tienda de moda tenga un perfil en las redes sociales que permita no sólo ir informando de sus novedades sino la interacción con el usuario directamente. Ello les va a permitir saber qué cambiar y qué mantener, y actuar en consecuencia siempre según las necesidades del target que interesa.

Dos de cada tres internautas pagan por contenidos online

Internet se ha convertido en un fuerte canal de distribución de contenidos digitales, y en época de tormentas, llegan buenas noticias para quienes buscan rentabilizar sus contenidos en la red. Según un estudio de PewInternet, el 65% de los usuarios de internet han pagado por contenidos digitales en Estados Unidos, dentro de un amplio abanico de posibilidades: música, juegos, software, noticias, tonos para el móvil, fotos, libros electrónicos…

Compras de contenidos online

Dos de cada tres usuarios por tanto adquieren estos bienes intangibles. Lo que llama la atención es que este dato comienza a acercarse a ese 66% de los usuarios que han realizado alguna compra de artículos (objetos) en tiendas online.

Hombres y mujeres compran prácticamente por igual. La brecha sí se hace en cambio si miramos edades: en usuarios de 50 años o más este ratio disminuye considerablemente, mientras que los usuarios que más contenido digital compran tienen entre 30 y 49 añosEl perfil medio del comprado de música digital tiene 18-49 años, mientras que el comprador de software tiene 30-49 años. A mayor nivel educativo, más propensos serán los usuarios a adquirir contenidos digitales online.

La mayoría de los contenidos online consumidos son abonados mediante suscripción (23%), seguido de descarga de un archivo (16%), o accediendo a contenidos en streaming (apenas un 8%).

El gasto medio en contenidos digitales intangibles es de unos 10 dólares al mes, si bien caben subrayar algunos datos, como los que podemos ver en la gráfica a continuación. Refleja el gasto en contenidos online agrupado por número de usuarios:

Gasto mensual en contenidos digitales

Algo está cambiando en internet y en los internautas. Queda ver si los proveedores de contenidos se adaptan a este nuevo contexto.

Se puede ver y descargar el informe completo desde aquí (PDF).

Vía PewInternet y eMarketer