WhatsApp es la mayor causa de distracción en el trabajo

WhatsApp

¡Nos nos podemos separar de la dichosa aplicación! Así lo demuestra una encuesta de Phone House, en la que se recoge que el 42% de los usuarios españoles no pasa ni una sola hora sin consultar los mensajes en su móvil y un 32% de ellos no puede evitar consultar su terminal al menos cada 15 minutos. Los más adictos a consultar su móvil son los riojanos (92%), los castellano-manchegos (90%), los valencianos (87%), y los catalanes, madrileños y canarios con un 83%.

Microsoft ha corroborado también esta dependencia a través de otro estudio. En él se afirma que un trabajador interrumpe su trabajo ¡hasta cuatro veces de promedio cada hora! ¿No os parece increíble? Y es que las pausas e interrupciones constantes para atender a WhatsApp generan pérdidas considerables y actúan como desaceleradores del rendimiento laboral. Pero, además de esto, también tiene consecuencias negativas para la salud de los usuarios. Su uso aumenta el estrés, reduce la productividad y dispara la adicción.

Según un estudio desarrollado por Adecco los trabajadores pierden hasta 10 horas al mes en distracciones relacionadas con el uso de redes sociales y apps lo cual se traduce en la pérdida de un total de 13 días laborables al año.

¿Nos están llevando las nuevas tecnologías hacia un mal camino?

Los jóvenes norteamericanos prefieren Instagram

¿Alguna vez os habéis preguntado cuál es la red social que prefieren los jóvenes y porqué? Desde BI Intelligence han realizado un estudio en el que han analizado el grado de penetración de las redes sociales entre los jóvenes estadounidenses. Y no, Facebook no es su preferida.

Aunque la red social de Mark Zuckerberg es la opción por la que optan los mayores de 20 años, cada vez son más lo que dejan de lado esta red social. Y es que tanto Facebook como Twitter interesan cada vez menos a los jóvenes. Desde hace un año, el nivel de interés ha bajado considerablemente para las dos plataformas, mientras que ha crecido para Instagram.

Pero como dijimos, aunque el interés decae, son muchos los que tienen una cuenta en Facebook. Concretamente, el 80% de los jóvenes entre 12 y 24 años. La cifra es del 53% en el caso de Instagram. La siguen Snapchat (46% de los jóvenes), Twitter (36%), Google+ (34%) y Vine (30%).

Si hablamos de penetración, Instagram es la red social más importante para el 30% de los jóvenes encuestados, por encima de Twitter (27%) y Facebook (23%). Continue reading “Los jóvenes norteamericanos prefieren Instagram”

¿Amenazan las redes sociales nuestro bienestar?

Para contestar a esta pregunta, la Universidad de Sapienza de Roma y el Institut National de la Statistique et des Études Économiques de Grand-Duche de Luxemburgo han analizado los comentarios en redes sociales de 50.000 italianos y valorado, a su vez, los niveles de felicidad y autoestima que éstos comunicaban por su parte.

La conclusión a la que han llegado es que las redes sociales pueden amenazar nuestro bienestar, ya que pueden hacernos perder nuestra confianza en la sociedad. Aunque suene un poco extraño, lo cierto es que tiene su razón contrastada. Para llegar a esta conclusión se han basado en que podemos leer comentarios homófobos, racistas o misóginos en nuestras búsquedas en las redes sociales, tanto de amigos como de otros usuarios.

Y es que parece ser, según detallan los resultados, que las redes sociales incrementan el riesgo de estar expuesto a comportamientos y lenguaje ofensivo, que podrían afectar al humor de los encuestados. “En las discusiones con desconocidos, las personas caen rápidamente en el lenguaje agresivo e irrespetuoso con el otro. Las redes sociales también son un lugar para el odio y los contenidos ofensivos, debido a la libertad que ofrecen”, han dicho los investigadores en el informe.

¿Nos hacemos selfies al volante?

La respuesta es sí. Aunque parezca mentira. Así lo demuestra un estudio realizado por Ford entre 7.000 usuarios de smartphones de entre 18 y 24 años de toda Europa. 1 de cada cuatro jóvenes europeos se ha hecho un selfie al volante.

¿Estremecedor? Más os va a impactar lo que sigue. Y es que durante este año ha habido varios accidentes de tráfico con personas heridas o fallecidas por querer hacerse un selfie al volante, lo que ya ha generado en el hashtag #selfieconduciendo.

Según el estudio, los británicos son los que más selfies al volante hacen, un 33%. Les siguen los alemanes y franceses, ambos con un 28%; los rumanos, 27%, los italianos, 26%; españoles, 18% y belgas, 17%. Por su parte, los conductores alemanes son los que más utilizan las redes sociales conduciendo, un 35%, seguidos por los británicos (32%), los belgas (26%), rumanos (25%), franceses (23%), italianos (21%) y españoles (8%).

Tomar este tipo de fotografías al volante puede distraer al conductor durante 14 segundos, mientras que esa cantidad asciende a 20 si se utilizan las redes sociales, el tiempo suficiente para que un vehículo que circula a 100 kilómetros por hora recorra la distancia equivalente a 5 campos de fútbol.

“Hacerse un selfie al volante se ha convertido rápidamente en una práctica diaria en la vida de muchos jóvenes, pero es lo último que se debería hacer mientras se conduce un coche” afirman desde Ford. Así que ya sabéis, en la carretera, precaución, amigo conductor 😉

Las empresas del Ibex 35 en las redes sociales

No cabe duda que las redes sociales son, y en el futuro probablemente todavía más, una poderosa herramienta de marketing que, si es bien utilizada, puede mejorar las ventas, la imagen y la percepción general de una empresa o marca. La grandes empresas son conscientes de ello, por supuesto aunque, tal y como se refleja en un estudio realizado recientemente por la empresa Netsense, hay una buena parte de ellas (el estudio se centra en las empresas que cotizan en el índice bursátil español de referencia, Ibex 35) que parecen dar poca importancia a este aspecto.

De hecho, el documento revela, entre otros interesantes datos, que el 30% de estas empresas no tiene cuentas activas en las dos principales redes sociales (Facebook y Twitter). Incluso hay cinco de ellas (Grifols, Amadeus, ACS, Acerinox y Sacyr) que no tienen presencia en ninguna red en absoluto. Algo que, a estas alturas de siglo, se antoja cuanto menos sorprendente.

Entre las firmas que más importancia dan estas herramientas de comunicación, se encuentran por ejemplo Inditex o el Grupo Mediaset, y hay 11 empresas que tienen más de 10.000 fans en Facebook. 18 de ellas tienen más de 1000 followers en Twitter e International Airlines Group (Iberia + British Airways) es la compañía que más tweets emite, demostrando así una participación activa y dinámica.

Sorprende de todas maneras que aún haya empresas de este selecto club que no hayan considerado relevante todavía el uso de las redes sociales que, según se viene demostrando en los últimos años en todos los países del mundo, presentan notables ventajas en aspectos como el refuerzo de la marca, la apertura de nuevas vías comerciales, su bajo coste relativo, la posibilidad de segmentar con eficacia al público objetivo, el famoso efecto viral o, simplemente, el aumento del tráfico a la página Web de la empresa.

Está claro que en los próximos años, estas y otras muchas compañías españolas se han de hacer conscientes de la importancia de las plataformas sociales o lo notarán sin duda en sus cuentas de resultados que, a fin de cuentas, es lo que guía a sus accionistas.