"Un juguete sin publicidad no existe"

No lo digo yo. Lo dice José de la Gándara, Director General de Famosa, en una interesante entrevista publicada el pasado 4 de enero en el diario El Correo.

Lo dice en respuesta a la pregunta del periodista: “Creo que han invertido cerca de 10 millones de euros en anuncios de televisión”. Y dice José:

“Un juguete hoy en día sin publicidad casi no existe. Es una inversión muy importante”.

No estoy de acuerdo. Sí, pero no. Hay juguetes y juguetes. Y hay marcas y marcas. Y hay categorías y categorías. Para que su juguete estrella, la famosa muñeca Nancy, seguro que ha sido así. Sólo es posible competir con Barbie a base de otros tantos millones de euros en publicidad. 

logo-famosa

Nancy, Barbie, Nenuco, Playmobil, MicroMachines, los Meccano. Hace años, el Enredos (ahora Twister), las Barriguitas, el ya clásico Monopoly, el Tragabolas, el Quién es quién, e incluso Gusiluz, etc. Son juguetes que generaron demanda fundamentalmente a base de anuncios en televisión, y después se dejaron llevar por el boca-oreja. Pero creo que la afirmación de que “sin publicidad, un juguete no existe” depende del juguete, de la edad a la que nos dirijamos, del tipo de diversión que produce, etc.  

Por ejemplo, mi sobrino es muy feliz con una excavadora grande de plástico, que no tiene nombre. Mi sobrina se pasa las horas pulsando los botones de una tortuga cantarina, fabricada por una marca desconocida que no recuerdo. Y estoy segura de que ha habido (y habrá) otros muchos éxitos de ventas de juguetes que no han recibido ni un euro de inversión en publicidad.

Para algunos tipos de juguetes, la inversión en marketing se ve reflejada únicamente una buena estrategia de distribución. Venderse en el Toys’r’us, negociar su ubicación perfecta en El Corte Inglés o en los escaparates de las jugueterías más importantes, pueden hacerle obtener mucho más éxito que una docena de anuncios en televisión.

En el caso de otros juguetes, sin embargo, todos los esfuerzos de marketing deben estar destinados al packaging. Cuando entramos en una juguetería o en la sección de juguetes, nos vemos ahogados por decenas de colorines, cajas y reclamos. Atraer la atención del niño o de la persona que va a comprar el juguete es fundamental. Una buena presentación del juguete, mediante la cual la persona que lo vaya a comprar o incluso el propio niño puedan ver exactamente qué hace, cómo es, cómo se juega… puede ser la mejor carta de presentación, y la autopista directa a convertirse en un éxito de ventas.

No todo es publicidad. Hay otros aspectos del “marketing mix” que hay que cuidar para que nuestro producto, en este caso un juguete, alcance sus objetivos.

"Aplazamiento" de la feria SIMO '08

La famosa Feria Internacional de Informática, Multimedia y Telecomunicaciones, SIMO, ha tomado hoy una decisión que, con total seguridad, ha sido muy difícil: cancelar la edición de este año 2008, cuya celebración estaba prevista entre los días 11 y 16 de noviembre.

Las dudas seguramente habían comenzado hace semanas entre los organizadores. Pero el pistoletazo de salida lo ha dado sin duda la espantada de dos grandes: Telefónica y Vodafone anunciaban su retirada esta misma mañana. Ese anuncio ha provocado una reacción en cadena: sin grandes compañías, las previsiones de visitas bajan considerablemente; y si no hay visitantes, los pequeños expositores dudan de la rentabilidad de la inversión. El resultado ha sido la cancelación el aplazamiento de esta 48ª edición.

Lo cierto es que la feria, que hasta hace no mucho era un evento espectacular y muy esperado año tras año por fabricantes y consumidores, ha ido perdiendo fuelle en sus últimas ediciones, y no conseguía despertar el interés de usuarios ni medios.

¿Cuál es el motivo de la pérdida de crédito de una feria como SIMO? ¿Hay un problema de producto (concepto), o más bien habría que estudiar el modelo de comunicación?

Puede ser que SIMO no haya sabido modificar o adaptarse al entorno actual, manteniendo el mismo formato durante años. Y desde el punto de vista del marketing, no han sabido remarcar el verdadero atractivo de la feria y su valor, ni para expositores ni para visitantes.

Según reflejan en el comunicado oficial, esta edición queda aplazada “hasta que no se configure el marco comercial y promocional adecuado para las empresas participantes, así como con el suficiente atractivo profesional para todos los colectivos interesados en las nuevas tecnologías”. También indican que había en marcha, incluso antes de esta decisión, la configuración de un “nuevo SIMO” para el año 2009.

Algunos afirman que ha sido una decisión errónea; otros en cambio claman que “estaba cantado”. Otros aseguran que esto es un efecto de la ya famosa crisis. Lo que sí sabemos a ciencia cierta que la noticia traerá muchos comentarios detrás por parte de todos los ámbitos, no sólo por el efecto económico, sino también por su significado.

Actualización – Ha llegado a mi correo el email que firma el propio director, Santiago Quiroga, y que ha sido remitido a los expositores:

Estimado Expositor,

Nos dirigimos a usted para comunicarle que, tras los últimos acontecimientos, IFEMA ha tomado la decisión de aplazar la celebración de SIMO 2008 al próximo año.

Entendemos que la oferta presente no puede garantizar el nivel de rentabilidad al que estamos comprometidos con ustedes como clientes.

Queremos de forma expresa agradecerle su confianza demostrada en nosotros y quedamos a su entera disposición para lo que pueda necesitar.

Asimismo queremos anunciarle que, desde hace ya unos meses, nos encontramos trabajando con una consultora especializada en el sector a efectos de crear un proyecto que devuelva a este certamen el nivel alcanzado en pasadas ediciones, aportando novedades que la conviertan en un evento único y perfectamente adaptado a las necesidades del mercado y por supuesto a la de las empresas que componen el sector.

(…)

Reiterándoles de nuevo nuestro agradecimiento por su confianza, reciban nuestro más cordial saludo,

Santiago Quiroga
Director