Adapta el mensaje a tu público objetivo

Cuántas veces se ha oído una de las reglas de la publicidad: tienes que adaptarte a tu target. Y no sólo el idioma, sino que tienes que captar su atención y hacer que se sienta identificado de arriba abajo, con el tono, el lenguaje, las palabras exactas.

Telefónica se lo ha aprendido muy bien, y en una campaña claramente orientada al público latinoamericano, utiliza el término “celular” en lugar de “móvil”, que es la palabra que se habría utilizando comúnmente para España.

Telefónica celular
Tarifas de teléfonica para llamar a "celular"

“Habla con los tuyos desde esta cabina a cualquier celular y cualquier teléfono fijo”.

Un mensaje muy concreto con ese “los tuyos” para tocar el ámbito emocional, y muy adaptado al público objetivo, utilizando sus mismas palabras, para llegar de una forma más directa (“celular”). Y, por último, un guiño de actualidad dejando caer que han cambiado los precios para adecuarse a estos nuevos tiempos (¿crisis?).

Un aplauso para Telefónica.

SIMO se reinventa: SIMO Network 2009

Me acaba de llegar un email anunciándome la llegada del “nuevo SIMO”. No utilizan esas palabras, obviamente, pero es una realidad. En los últimos años, SIMO ya no era la feria potente que llegó a ser. Año tras año, los organizadores veían que se iba perdiendo tirón y, a pesar de los intentos, el año pasado no llegó ni a arrancar, tras la retirada de Teléfonica y Vodafone. Apenas un mes antes del inicio de la edición 2008, el Director de SIMO, Santiago Quiroga, contactaba con los expositores para anunciarles el “aplazamiento” de la 48ª edición.

La noticia tuvo mucho eco en internet, medios especializados, y, también en los medios generalistas. No en vano, en los últimos años SIMO era el punto de encuentro de, sobre todo, particulares y curiosos que se acercaban a “cotillear” e informarse de las últimas novedades tecnológicas.

Seguramente la crisis aceleró la muerte anunciada. Se criticó mucho la decisión precipitada, “injusta y peligrosa“: un mes de antelación es un plazo demasiado corto para avisar de algo tan importante. Para entonces, la mayoría de las empresas que tuvieran planificado participar, ya habían invertido grandes cantidades de tiempo y dinero (stands, ordenadores, personal, vuelos…). Quedó en entredicho la profesionalidad de los organizadores, e incluso se dudó de que se tratara de un “aplazamiento”, y se hablaba más bien de la desaparición de la feria, al menos del concepto SIMO tal y como se conocía.

Sin embargo, quedaban por escrito las palabras de Santiago Quiroga, prometiendo un nuevo concepto de feria, para recuperar su credibilidad y rentabilidad. Ya ya podemos empezar a catar el nuevo SIMO.

simo-network

En la nueva imagen de SIMO (podéis descargaros de aquí el folleto en pdf), se pueden observar a simple vista algunos grandes cambios. Los más llamativos son los relativos al cambio de “concepto”:

  • NOMBRE. Deja de ser SIMO a secas para llamarse “SIMO Network”. Al primera vista no entendía el porqué de la importancia del término “network” en el nombre, salvo tal vez el de darle a SIMO un toque tecnológico. Pero después se descubre que SIMO pretende ser también un punto de encuentro para el networking. Misterio resuelto.
  • ORIENTACIÓN. Se le da un enfoque claramente empresarial. Deja de ser la “Feria Internacional de Informática, Multimedia y Comunicaciones”, un subtítulo quizá demasiado generalista, para ser una “Feria Internacional de Servicios y Soluciones TIC para Empresas”. Y el claim (veremos si se trata sólo de un slogan para esta edición ’09, o perdura en el tiempo), pasa a ser “Tecnología para la Empresa”. Que no quepa ninguna duda: se trata de una feria para empresas 🙂
  • LENGUAJE. Parece que la consultora les ha aconseja insistir una y otra vez en el concepto “para empresas”. Lo primero que nos encontramos al visitar su nueva web, es el título de la primera “noticia”: “SIMO Network, una feria profesional a la medida del sector TIC”. Y como subtítulo: “Se celebrará del 22 al 24 de septiembre de 2009 con carácter exclusivamente profesional“. Sobran las palabras: de nuevo la idea de “empresa”, “profesional”, “sector TIC”.

El gran punto negro de la comunicación de SIMO Network, es muy evidente: una web con diseño y estructura de los años 90. Personalmente, esperaba encontrarme una web mucho más atractiva y participativa, 2.0, fácil de usar, intuitiva, diseño con gancho, navegable… En portada aparecen los logotipos de las empresas que desde ya han confiado en el nuevo concepto (HP, Oracle, SAP, Telefónica, IDG, Expansión), seguramente tratando de dar más credibilidad al cambio. Pero con esta web no consiguen transmitir, ni de lejos, ese “nuevo espíritu” en el que tanto esfuerzo y dinero están invirtiendo, ya que va en la misma línea que las webs de SIMO de los últimos años. Da imagen de evento anticuado y aburrido. Opinión personal 🙂

web-simo-network

Sin ninguna duda, en estos meses trabajando con la consultora, la conclusión ha sido quitarle al SIMO la imagen de feria en la que puedes probar la nueva videocámara de Sony o conocer el último juego de la PlayStation, para darle un toque exlusivamente profesional, B2B.  Es decir, vuelve a sus orígenes. A mi modo de ver, con el tiempo SIMO había perdido el foco al dejarse llevar por las masas y los medios, y con “SIMO Network” se propone dos objetivos: ser nuevamente una feria atractiva como escaparate, tanto para las grandes empresas (Telefónica, Vodafone, Microsoft, etc.) que sirven de gancho, como para las PYMEs del sector TIC que buscan su espacio en el mercado.

Ahora sólo queda ver si el cambio de imagen surte efecto. Veremos cómo reacciona tanto el sector al que se dirige actualmente, como todos esos particulares que, por primera vez en muchos años, no van a poder disfrutar de la feria.

Suerte 😀

La importancia de la línea del asunto

mail-send-receiveLeía una interesante reflexión de Jeanniey Mullen acerca de la efectividad del email marketing. En ese aspecto, subraya la importancia de redactar un asunto atractivo. Normalmente se invierte mucho tiempo en la estrategia, el diseño, el contenido, el lenguaje a utilizar, html o sólo texto, con o sin imágenes… Y luego queda una última línea. Unas pocas palabras que pueden influir en la decisión del destinatario de abrirlo o no abrirlo. Y aquí comienzan los problemas…

Estamos en una sociedad absorbida por internet, y se habla incluso de saturación en el correo electrónico. Es por ello que cada vez resulta más difícil llamar la atención de nuestro destinatario para que abra el email que le hemos enviado. Son muchas las herramientas que tenemos a nuestra disposición para hacerlo, pero las pocas palabras de las que disponemos para poner en el asunto del mensaje forman a día de hoy una de las partes más importantes del camino al éxito en nuestra campaña de email marketing.

Vivimos una situación económica delicada, y, como se suele decir, el hambre agudiza el ingenio. Es el momento de ser más creativos e innovadores. Y en términos de innovación tecnológica, actualmente podemos leer nuestro email en el ordenador de sobremesa, portátil, dispositivos móviles, redes sociales, en la PSP o NintendoDS… En el aeropuerto, en el hotel… Es una realidad, y, en el futuro, podremos acceder a nuestro correo electrónico desde cualquier parte del casa, como frigoríficos o el televisor, el despertador, etc.

Si podemos leer el email en cualquier momento y situación, la importancia del asunto del mensaje se multiplica por mil. Es decir: estamos en la sala de espera de la consulta del médico, sin nada mejor que hacer. En ese momento, incluso el asunto más superficial puede atraernos y abriremos ese mensaje, porque nos viene bien cualquier cosa para pasar el rato. En el lado contrario, si recibimos el mismo email en un aeropuerto mientras caminamos hacia la puerta de embarque en un aeropuerto, las posibilidades de que abramos ese correo se reducen a prácticamente cero.

Algunas recomendaciones para obtener el mejor impacto en nuestras campañas de email marketing eligiendo el mejor asunto:

  • Recopilar y analizar hábitos generales de lectura de email de nuestro público objetivo. Es un aspecto muy difícil de controlar, pero teniendo esta información, podemos programar nuestro mailing para que sea recibido un día de la semana concreto a una hora concreta y aumentar nuestra efectividad.
  • Habla con tus familiares y amigos. Pregúntales sobre sus hábitos, sobre todo si no se mueven en ámbitos de marketing o internet, e infórmate sobre sus prioridades y planes para los próximos días o semanas. Seguramente te encontrarás con sorpresas, como ir de compras en rebajas, ocuparse de los preparativos para el derbi Barça-Madrid. De uno u otro modo, cualquier actitud puede darte pistas sobre el tema a utilizar en el asunto del email para captar su atención. Los temas “de moda” suelen tener una efectividad mucho mayor.
  • No te olvides de los que no responden. Que no abran tu email en 72 horas no significa que no les interese. Quizá sólo es que no les hemos pillado en el momento oportuno. Los mensajes son más eficaces cuando se envían tres veces a una persona que no ha respondido (siempre que no sea exactamente el mismo email, evidentemente). Muchas compañías se centran en el 30% de los destinatarios que lo han abierto y se olvidan del 70% que no lo ha hecho. Un asunto con expresiones como “Última oportunidad” o “Sólo quedan 3 días” pueden ayudar a activar hasta al 50% de quienes no habían respondido.

Si bien la elección de un asunto adecuado es una parte muy importante del éxito de nuestra campaña de email marketing, no hay que olvidarse de otros aspectos, como la distribución, la coherencia de contenido y diseño con otras creatividades como banners, y página web, etc.

Suerte 🙂

 

 

La publicidad de Google salta al móvil: AdSense Mobile

Hablábamos hace unos días del auge de la publicidad en el móvil. Y cómo no, Google no se queda atrás. Lo usuarios de AdSense, la publicidad contextual de Google, ya habrán notado que en su panel de control ya se pueden configurar las opciones para mostrar anuncios AdSense cuando se navega a través del móvil: Google AdSense Mobile. Este sistema lleva meses en modo Beta de forma limitada, pero por fin ya está en marcha la versión definitiva, de momento disponible en España y otros 12 países: Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Irlanda, Rusia, Holanda, Australia, India, China, y, en las próximas semanas, Japón.

 AdSense Mobile

Lógicamente, esta medida sólo podrá aplicarse en páginas web adaptadas para su visualización via móvil. No es necesario que sean un dominio .mobi, pero sí deben cumplir unos requisitos minimos, como estar desarrolladas con un lenguaje de codificación del servidor (como PHP), y estar escritas en un lenguaje de marcas para móviles, como:

  • wml (WAP 1.x.)
  • xhtml (WAP 2.0)
  • chtml (imode, etc.)

Ya existían empresas especializadas en publicidad vía móvil, con limitada o nula repercusión en España, como AdMob, pero la apuesta de Google por esta actividad es una clara señal de que algo está cambiando por fin. Sólo queda ver la respuesta de los anunciantes y usuarios, en un país en que la navegación en el móvil está a años luz de Estados Unidos e incluso el resto de Europa.