CocaCola presenta un frigorífico que no necesita electricidad para funcionar

A día de hoy encontramos muchísimos inventos que facilitan la vida del ser humano. Nuestras abuelas y la gente más mayor, en muchas ocasiones dicen eso de “ya me hubiera gustado tener eso que tú tienes en mi época”. Es una realidad que la tecnología está avanzando muchísimo y que en muchas ocasiones nos está ayudando a mejorar nuestra calidad de vida.

Este hecho tan presente a día de hoy, es un punto de partida con el que Coca-Cola lleva trabajando durante años. Bien es sabido que la conocidísima marca de bebidas quiere proporcionar felicidad a todos sus consumidores. Y lo bonito del concepto creativo de la “felicidad” es que se puede representar de infinitas formas. Para unos, será la bebida, para otros, simplemente un baño en la piscina, o ayudar a los demás.

Y como la felicidad tiene esta bonita variedad, no es extraño ver campañas de Coca-Cola que giran en torno al mismo concepto, pero que se representa de diferentes maneras. La última acción de este tipo la hemos visto en Colombia. Coca-Cola ha creado un vídeo en el que se presenta un frigorífico que no necesita electricidad para funcionar. Y todo ello para lograr traer la frescura y una buena bebida fría a un pueblo de Colombia donde suele haber una temperatura de 45º.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=2NQRkrxk1Og]

La verdad es que se trata de una acción que mezcla el storytelling (en el vídeo se cuenta una historia, la de un pueblo que tiene un problema y es la marca la que actúa como héroe y soluciona su conflicto) y la labor social. A innovación, el proyecto no le gana nadie. Sin embargo, esto lleva a varias preguntas: ¿De verdad se habrá aplicado tal proyecto? ¿Se quedará la nevera para siempre en el municipio? ¿Se podrán introducir otras bebidas que no sean Coca-Cola? ¿O es simplemente un spot con una bonita historia idílica de lo bonita que es la felicidad? Pasen y opinen, señoras y señores.

 

[Caso visto aquí]

WWF: un storytelling triste en forma de animación

Muchas veces encontramos que un spot está diseñado para despertar las emociones, y aunque parezca algo poco probable, es posible. Estamos acostumbrados al típico y tradicional spot donde nos cuentan las bondades del producto, o los beneficios que obtendremos con la adquisición de un determinado servicio, hasta tal punto que nos hemos hecho inmunes a ese tipo de argumentos racionales. Lo que se lleva desde hace ya bastantes años es la emoción, y hay marcas que trabajan este tipo de comunicación bajo perspectivas muy variadas y sorprendentes.

WWF es un caso de este tipo. La popular ONG ha sacado a la luz un spot donde se cuenta una historia triste pero que puede tener un final feliz. Para protestar contra las malas acciones que están haciendo algunos pescadores bajo el mar en Países Bajos, han creado una animación que habla sobre una historia feliz, que se tuerce pero que puede volver a ser feliz y sólo depende de que nos concienciemos sobre lo que ocurre.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=xCaFnepIXRo]

 

Esta animación juega de una manera más que adecuada con el storytelling, donde plantea un inicio, un punto de inflexión que viene por la presencia de unas prácticas poco ortodoxas para pescar y que acaba con un final un tanto abierto sobre si se solucionará esta problemática del mar. Lo que más nos llama la atención es el tipo de animación que se ha empleado; unos trazos que recuerdan muy bien a la película Buscando a Nemo, donde los peces adquieren rasgos humanos y se humanizan con ciertos comportamientos relacionados con valores como la amistad. Pero lo que también juega un papel fundamental es la música. Sin ésta, la historia no adquiriría ese nivel de emoción que empatiza desde el principio con el consumidor.

Ahora bien, aunque quede claro que el mensaje de este spot es informar a la población sobre lo que está haciendo WWF para paliar esas malas prácticas, lanzamos una pregunta: ¿crees que este tipo de spots o vídeos conciencian a la sociedad o se quedan en el cajón de los recuerdos de la mente del espectador? ¡Esperamos tu opinión! 🙂

Los sueños se hacen realidad a base de clavos…y guerrilla

Cuando piensas en el futuro, ¿cómo te imaginas? Seguro que la visión que acabas de tener de ti es viviendo algún sueño que a día de hoy añoras o que te has propuesto cumplir. Para algunos, el camino que hay que recorrer para llegar a ese futuro puede ser duro, para otros, un camino de rosas. Pero sea lo que sea que te hayas imaginado, seguro que no es inalcanzable.

Pero aunque suene pesimista, no todo el mundo llega a cumplir sus sueños. Existen personas que quieren ver a sus hijos convertirse en ingenieros, médicos o tener un trabajo digno que no le chupe el tiempo, sobre todo esa parcela de minutos y horas que tienen para pasar con sus posibles familias. Y este sueño es cuanto menos difícil de cumplir, en función del tipo de familia del que hablemos, la profesión de los padres o las preferencias de los niños a la hora de elegir una profesión con la que labrarse el futuro.

Esto ocurre con los trabajadores “de cuello azul”. Se tratan de aquellos miembros de la clase obrera que ejecutan trabajos manuales y en algunas sociedades son considerados como trabajadores de las clases más bajas. En algunos lugares como Dubai, estos trabajadores son personas que rozan la pobreza que sólo cobran por las horas trabajadas, que les cuesta alimentar a sus familias y que trabajan mucho y mal pagado.

Por ello, la fundación Smartlife, una fundación que ayuda a los obreros de las ciudades de Emiratos Árabes, ha llevado a cabo una campaña para recaudar fondos titulada Project SAPNA (Proyecto Sueño) para poder educar no sólo a los obreros, sino también a sus hijos.Esta campaña giraba en torno a una acción de guerrilla donde se invitaba a la gente a un lugar concreto de la ciudad. En él, habría un mural en blanco, que habría sido marcado previamente con varias señales, a través de un programa informático.

 

Como se puede ver en el vídeo, los interesados en participar en esta acción de guerrilla podían hacer una donación comprando un clavo, y a cambio, podían clavar dicho clavo en un lugar determinado del mural. Con esta acción basada en la interacción y la cual había sido previamente movida a través de redes sociales con contenidos de todo tipo, se consiguieron buenísimos resultados, y a la vista está en el mero hecho de que se completó el mural con una enorme cantidad de clavos.

Sin duda una acción de la agencia McCann, de esas que te gustan por varias razones: porque con marketing se ha sabido conseguir una serie de objetivos de carácter solidario, porque en la misma acción se fusiona la mecánica del juego (el usuario parece que complete un puzzle), la creatividad y el arte plástico, y porque te recuerda, que a través de un gesto tan simple como clavar un clavo,  se pueden lograr grandes cosas.

Y tú, ¿qué piensas de este tipo de campañas?