Los sueños se hacen realidad a base de clavos…y guerrilla

Cuando piensas en el futuro, ¿cómo te imaginas? Seguro que la visión que acabas de tener de ti es viviendo algún sueño que a día de hoy añoras o que te has propuesto cumplir. Para algunos, el camino que hay que recorrer para llegar a ese futuro puede ser duro, para otros, un camino de rosas. Pero sea lo que sea que te hayas imaginado, seguro que no es inalcanzable.

Pero aunque suene pesimista, no todo el mundo llega a cumplir sus sueños. Existen personas que quieren ver a sus hijos convertirse en ingenieros, médicos o tener un trabajo digno que no le chupe el tiempo, sobre todo esa parcela de minutos y horas que tienen para pasar con sus posibles familias. Y este sueño es cuanto menos difícil de cumplir, en función del tipo de familia del que hablemos, la profesión de los padres o las preferencias de los niños a la hora de elegir una profesión con la que labrarse el futuro.

Esto ocurre con los trabajadores “de cuello azul”. Se tratan de aquellos miembros de la clase obrera que ejecutan trabajos manuales y en algunas sociedades son considerados como trabajadores de las clases más bajas. En algunos lugares como Dubai, estos trabajadores son personas que rozan la pobreza que sólo cobran por las horas trabajadas, que les cuesta alimentar a sus familias y que trabajan mucho y mal pagado.

Por ello, la fundación Smartlife, una fundación que ayuda a los obreros de las ciudades de Emiratos Árabes, ha llevado a cabo una campaña para recaudar fondos titulada Project SAPNA (Proyecto Sueño) para poder educar no sólo a los obreros, sino también a sus hijos.Esta campaña giraba en torno a una acción de guerrilla donde se invitaba a la gente a un lugar concreto de la ciudad. En él, habría un mural en blanco, que habría sido marcado previamente con varias señales, a través de un programa informático.

 

Como se puede ver en el vídeo, los interesados en participar en esta acción de guerrilla podían hacer una donación comprando un clavo, y a cambio, podían clavar dicho clavo en un lugar determinado del mural. Con esta acción basada en la interacción y la cual había sido previamente movida a través de redes sociales con contenidos de todo tipo, se consiguieron buenísimos resultados, y a la vista está en el mero hecho de que se completó el mural con una enorme cantidad de clavos.

Sin duda una acción de la agencia McCann, de esas que te gustan por varias razones: porque con marketing se ha sabido conseguir una serie de objetivos de carácter solidario, porque en la misma acción se fusiona la mecánica del juego (el usuario parece que complete un puzzle), la creatividad y el arte plástico, y porque te recuerda, que a través de un gesto tan simple como clavar un clavo,  se pueden lograr grandes cosas.

Y tú, ¿qué piensas de este tipo de campañas?

Creatividad por la lucha contra el cáncer de mama

Todos sabemos que el pasado sábado 19 de octubre fue el día contra el cáncer de mama. Ello significa que numerosas asociaciones  recaudan fondos y realizan actividades para ayudar a las personas con este tipo de cáncer. Pero no sólo eso. A día de hoy, otras personas, y otras asociaciones no tan relacionadas con el ámbito de la salud, también aportan su granito de arena, realizando acciones de marketing muy creativas y que no dejan indiferente a nadie.

Un ejemplo de ellos es “Mamming“, una campaña publicitaria que dos creativas (una de ellas pasó por un cáncer de pecho) han puesto en marcha para concienciar a las mujeres de que vayan a hacerse mamografías periódicamente y controlar que todo esté bien. Lo curioso de esta acción es que, en clave de humor, tratan un asunto serio para la sociedad y que muchas veces puede ser tedioso para las mujeres, por la pereza a acudir a su médico o por la incomodidad de examinarse.

Por otro lado, encontramos la campaña llevada a cabo este año por la Asociación Española contra el Cáncer, donde en varios puntos de España han vendido gafas de color rosa para recaudar fondos para la asociación. El hecho de incluir un accesorio de moda en una campaña social y utilizarlo como incentivo para aquellos que realizan una donación determinada, es algo que diferencia a esta campaña de otras anteriores, donde el usuario solamente veía una pieza publicitaria emotiva, que muchas veces carecía de efectividad o recuerdo.

Gafas rosas AECC

Y la acción más llamativa (y podría decirse que la más gamberra también) es la acción llevada a cabo por un canal de YouTube llamado Simple Pickup. Este canal, que se dedica a enseñar a los hombres cómo ligar con las mujeres, ha realizado un vídeo donde se ve cómo se recauda dinero para la investigación del cáncer de mama de una manera muy singular. Los voluntarios preguntaban a las mujeres que habían en la playa si podían hacerle “la lancha” (o como ellos dicen, “motorboating”) en los pechos de éstas, y por cada mujer que accediera, los mismos autores donarían 20 dólares a una fundación que se dedica a la investigación de la enfermedad. Según declaraciones de los propietarios del canal, “Hoy, estamos trabajando para salvar algunas tetas”. Sin duda, una campaña simpática, muy transgresora y divertida. Bien es cierto que no a todo el mundo puede gustar, pero si es verdad que han donado ese dinero a la fundación, puede ser una opción creativa para ser solidario y concienciar a los demás.

Somos conscientes de que se tratan de tres campañas bien diferentes, donde ha estado presente el humor, la moda y la simpatía gamberra. También somos conscientes de que en otros países algunas de estas acciones no funcionaría, debido a la mentalidad más clásica que pueda haber en una determinada sociedad. Pero de todo lo visto, nos quedamos con el hecho de que hay personas que se movilizan por la lucha contra el cáncer de mama, por desarrollar la investigación que estudia la enfermedad y por ayudar, en definitiva, a los demás.

¿Te gustan este tipo de acciones? ¿Ves más correcto utilizar otros tonos de comunicación como el humor para realizar campañas sociales? Cuéntanos tu opinión en Marketing.es!

Ejemplos vistos en Creative Criminals, AECC, Medical Daily

Marketing solidario: jabones llenos de esperanza

La solidaridad, el amor por el prójimo y el ayudarse los unos a los otros, es algo que hace al ser humano único. Por eso, en todas las esferas de nuestro día a día podemos encontrar pequeños o grandes signos de solidaridad en los que alguien ha ayudado a otro alguien de forma especial.

Cada día salen proyectos solidarios cada vez más originales y que cumplen a rajatabla una serie de objetivos. Hemos visto campañas solidarias donde las donaciones ya no son monetarias, sino que se paga con tiempo, o con otras acciones solidarias tan sencillas como dar un abrazo.

Uno de los casos más creativos de los últimos meses es el que ha desarrollado Y&R para la marca Hope Soap. Para convencer a los niños de Sudáfrica de que se lavaran las manos regularmente, con el objetivo de evitar enfermedades tales como el cólera o la neumonía, se crearon unas barras de jabón que eran muy diferentes a las convencionales. Éstas incluían en su interior un juguete. De tal manera que si el niño quería conseguirlo, tenía que gastar el jabón y lavarse las manos frecuentemente.

Sin duda se trata de una acción donde se ha logrado concienciar a un segmento de la población a través de la psicología del consumidor (cuanto antes consuma el “producto” antes obtendré mi premio) y bajo la transformación de un objeto que hasta ahora sólo había tenido una función: la de limpiar, cuidar la higiene y evitar posibles enfermedades que puedan aparecer.

Hope Soap: marketing solidario

Ahora bien, me pregunto: ¿los niños realmente se habrán lavado las manos varias veces o habrán partido el jabón para obtener el juguete? ¿Cómo será de efectiva la campaña? 

Caso extraído de aquí