Meganews: ¿Serán estos los quioscos del futuro?

Que el negocio de la prensa impresa está en crisis no es ninguna novedad. Son muchas las publicaciones, si no la gran mayoría, las que se han subido al carro de publicar en modo digital. Lo bueno es que la innovación no para y en Suecia, la empresa Meganews ha presentado el primer quiosco digital que imprime a demanda.

meganews
El quiosco del futuro: Meganews

¿De qué se trata? sencillo, solamente se imprimen las publicaciones que se piden en ese momento, ya que el sistema es tan rápido y sncillo, como elegir la publicación que te interese, pagarla y esperar menos de 4 minutos a que salga impresa a través de un cajón.

Evidentemente, hay cosas que no llevará esa revista, como el grapado central que facilita la lectura de la misma… quien sabe si dentro de poco el proceso de impresión de ese quiosco incluirá un sistema de acabados que te ofrezca la revista completamente acabada.

¿Qué se gana? El lector un coste de la publicación menor ya que se trataría de una impresión digital con ausencia de manipulados ni personal. Y un impacto medioambiental mucho menor producto de imprimir sólo lo que se va a consumir, sin excedentes.

Os dejo el video para que entendais mejor de qué va la historia.

El quiosco del futuro: Meganews

Actualmente el invento está siendo probado en un hospital, un aeropuerto, un supermercado y dos hoteles, quién sabe si en pocos años los estamos viendo en nuestras calles.

¿Es la solución ante la crisis de la prensa impresa?, puede que sea la solución ante las escasas ventas que presenta hoy en día… pero mi duda es la siguiente, ¿es la que precipitaría definitivamente la caída de las imprentas?. Está claro que lo que puede beneficiar a unos puede hundir a otros… de lo que estoy segura es que seguirán siendo años convulsos para el gremio de impresores.

¿Qué os parece a vosotros?

Visto en: http://franbarquilla.com/

No es noticia, la prensa se muere

Una de las cosas más surrealistas que se puede presenciar es un debate sin debate como ocurrió el pasado viernes en el arranque del congreso Innova Bilbao cuando dos experimentados periodista diagnosticaban al enfermo (la prensa escrita) y reflexionaban sobre si se muere el periodismo. El coloquio proseguía mientras la imaginación hacía de la suyas y más de uno podíamos sentir los zombis rondando el auditorio al ritmo de la melodía de Walking dead.

Desde la irrupción de Internet la mastodóntica prensa tradicional vive su particular extinción, un cataclismo comparable al que sufrieron los dinosaurios tras el impacto del meteorito. Entregada a la vocación de quinto poder antes que al del servicio público, las grandes empresas pastelean aún con los gobiernos y dan la espalda al interés general volcándose en las noticias políticas, las más denostadas por los ciudadanos.

Internet y las redes sociales han acabado por desnudar la situación real del periodismo. El sistema prosperaba a falta de alternativas mientras su falta de credibilidad crecía al ritmo del de los políticos. Encantados de haberse conocido, sus directivos no vieron venir la amenaza de Internet sobrevalorando su fortaleza. Se sentían los reyes del mambo, aunque estaba a tan sólo un click del declive.

Jon Oleaga, @oleaga, fundador de Etceter, nos hablaba este año durante el curso Comma de los recelos que provocaba su trabajo de SEO en el diario ABC hace 8 años. La analítica web era infalible y destapaba situaciones insostenibles, como el de vacas sagradas de la pluma que cobraban muy por encima de la difusión que alcanzaban. Dicho de forma irónica (son mis palabras) no les leían ni sus abuelas (por decir algo, las abuelas siempre nos leen, ¿no?).

La distancia con el público potencial no se produce únicamente por empacho de poder o de autosuficiencia. Hace tan sólo 3 años cubrí para el Deia un aparatoso incidente del metro en Lamiako. El muro de una fábrica abandonada se precipitó sobre las vías obligando a uno de los convoyes a realizar un frenazo de emergencia. Los alterados pasajeros fueron evacuados por la misma vía y el servicio se interrumpió el resto del día. En plena hora punta decenas de miles de pasajeros quedaron atrapados en las estaciones del metro sin poder utilizar el tren para volver a casa.

A la edición escrita del periódico, esa que tiene que lograr ser lo suficientemente interesante para que la gente la compre por más de un euro, sepultaba la noticia en la página 8. Incluso un robo en una segunda vivienda de Carranza (población menor de 3.000 habitantes) desplazaba el accidente al faldón con un espacio de 60 líneas. Los responsables tiraban de manual, un pleno ordinario de la Diputación que no cambió la vida de ningún vizcaino al día siguiente.

La propia edición Online del día le dio un tratamiento importante y las reacciones se sucedían en pocas horas con medio centenar de comentarios, cifras que sólo alcanzaban los temas más candentes para los lectores.

Visto lo visto, en un mundo hiperconectado pleno de referencias informativas, los lectores han desertado de unos medios tan condicionados por influencias ajenas a sus intereses. La proliferación de canales alternativos como las redes sociales, les han desplazado. Los consumidores de noticias pueden recabar sus propias fuentes y seleccionar directamente a sus informadores. Y por si fuera poco, la crisis está resultando la puntilla de gracia con una caída dramática de la publicidad, su principal medio de ingresos.

De cara al futuro, seguramente en pocos años la prensa será plenamente Online, para atajar gastos, y transmedia, potenciando sus contenidos multimedia. César Coca, periodista de El Correo, daba algunas pistas del futuro del periodismo en el coloquio de Innova Bilbao y se aventuraba a pensar en la fórmula financiera del mecenazgo, lo que para mí supone una dependencia aún peor.

Tal vez el cambio no sea mejor y que la información pierda la capacidad de reflexión de la prensa. Tal vez. Pero como le ha ocurrido también a la publicidad tradicional, los periódicos juegan una nueva liga con nuevas reglas. Por primera vez, la información se ha democratizado y cualquiera puede generar información. Han perdido el monopolio. Debajo una escena figurada de la publicidad tradicional en la que se demuestra que el divorcio con el público no es patrimonio exclusivo de la prensa.

¿Qué futuro le veis vosotros al periodismo?
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=NqXylWPIm40]

Marketing links #4 – Social CRM, Google Instant y CPC, anuncios de asfalto, blogs personales y más

Algunos interesantes artículos que nos han llamado la atención estos últimos días:

Microsoft y Yahoo! se unen contra Google

Ya es una realidad. Hoy mismo los responsables de ambas empresas Steve Ballmer (Microsoft) y Carol Bartz (Yahoo!) han anunciado un acuerdo para “mejorar la experiencia de búsqueda en la web para usuarios y anunciantes, y promover así la constante innovación en el sector”, dice literalmente la nota de prensa. De esta manera, Yahoo! Search utilizará la tecnología de Bing (Microsoft), mientras la gestión publicitaria queda en manos de Yahoo!. Tras los diversos intentos ¿fallidos? por parte de ambas compañías de innovar y contraatacar a Google, este acuerdo es una nueva oportunidad de buscar nuevos caminos para comer un trozo más grande de la tarta.

Algunos extractos de la nota de prensa:

“Los usuarios encontrarán lo que buscan mucho más rápidamente y con mayor relevancia. Los anunciantes se beneficiarán de la facilidad de uso y eficacia por utilizar una única plataforma y equipo de ventas”.

“Los anunciantes podrán dejar de confiar en una única compañía que domina el 70% de todas las búsquedas. Sumando el volumen de Yahoo! Search, Bing alcanzará el tamaño necesario para competir con mayor eficacia, atrayendo a más usuarios y anunciantes”.

“Gracias a este acuerdo, Yahoo! podrá dedicar todos sus esfuerzos para generar innovación en las búsquedas, añadir valor para los anunciantes, y ofrecer al usuario una alternativa real en un mercado actualmente dominado por una única compañía”.

Microsoft - Yahoo!

Éstos son, a grandes rasgos, los términos del acuerdo:

  • El acuerdo será por 10 años (hasta 2019)
  • Microsoft adquiere una licencia en exclusiva para utilizar la tecnología de búsqueda de Yahoo!, y podrá integrarla en sus webs de búsqueda existentes
  • En las páginas de Yahoo!, será Bing la única plataforma algorítmica y de pago. Yahoo! continuará utilizando sus datos y tecnología en otras áreas
  • Yahoo! se convierte en el enlace comercial exclusivo para los anunciantes premium de ambas compañías. Sin embargo, será Microsoft quien gestione los precios y ponga la plataforma (AdCenter)
  • Cada compañía mantiene su negocio y fuerza de ventas
  • Aunque se utilice la tecnología de Microsoft, Yahoo! podrá modificar o mejorar la experiencia de usuario
  • Microsoft compensará a Yahoo! económicamente con una comisión sobre el tráfico generado en la red Yahoo! y páginas afiliadas

Para ampliar información sobre este acuerdo, que, sin duda, dará que hablar durante los próximos meses, han puesto a disposición de los usuarios la web Choice. Value. Innovation., donde se puede leer la nota de prensa completa con todos los detalles, incluyendo dos vídeos donde tanto Steve Ballmer como Carol Bartz dan su punto de vista sobre este “Cambio en el panorama de las búsquedas“.

via OjoBuscador

Google abandona la publicidad en prensa

Google sorprendió en noviembre de 2006 con su decisión de permitir a sus anunciantes publicar anuncios clasificados en 50 periódicos de USA; actualmente la oferta está en más de 800 medios de prensa escrita a través de su programa Google Print Ads. Tal y como indican en su blog de Medios Tradicionales, “pensábamos que Print Ads supondría una nueva fuente de ingresos para los periódicos, y publicidad más interesante para los consumidores, pero el producto no ha provocado el impacto que ni nosotros ni nuestros colaboradores esperábamos“. 

De esta forma, el servicio cerrará el próximo 28 de febrero, y las campañas que ya están en marcha finalizarán el 31 de marzo. Parece ser que ni siquiera Google es capaz de ayudar en la caída de la prensa escrita. Aunque no ceja en su empeño, ya que “continuaremos dedicando un grupo de personas que estudien la forma de ayudar a periódicos y revistas. Pero está claro que la actual fórmula de Print Ads no es la solución”. 

Google se describe como una compañía que engloba todos los formatos de medios de comunicación. No ha debido de ser una decisión fácil, pero supongo que se enmarca dentro de la filosofía de Google: si algo no funciona (es decir, no es rentable), se cierra. Basta con ver la gran cantidad de servicios que ha ido cerrando estos últimos meses, sin dar una clara explicación en muchos casos: su mundo virtual Lively, el competidor de Twitter Jaiku (aunque abrirá su código), la red social móvil Dodgeball, y otros pequeños servicios como Notebook, Catalog Search, etc. Está claro que Google es una empresa como otra cualquiera, y en tiempos difíciles, toca analizar, priorizar, y tomar decisiones como éstas.

Definitivamente, la publicidad en prensa está de capa caída, y ni siquiera el coloso Google encuentra la forma de hacerla rentable… por el momento.

I'm a PC – Microsoft contraataca

Microsoft ha iniciado recientemente una campaña para lavar su imagen ante el “relativo fracaso” de Windows Vista, y probablemente, ante la amenaza del crecimiento de Apple en el mercado. La campaña comenzó el pasado 4 de setiembre con unos vídeos de Bill Gates y el cómico Jerry Seinfeld, mezclándose con la gente normal, en una zapatería y con una familia de los suburbios. Se trata de unos vídeos sin mucho sentido, y que, según ha sentenciado el público, no hacen tanta gracia como pretendían. Hace unos días, tras sólo dos semanas de emisión, la compañía decidió retirarlos debido a su escasa aceptación.

El contraataque de Microsoft tras la retirada de estos dos spots ha sido claro: cambiar de registro para tomar como base el humor de los famosos anuncios “Get a Mac” que ha recorrido las pantallas de los ordenadores de todo el mundo. Esta estrategia es muy común en la agencia encargada de la campaña, Crispin Porter & Bogusky.

Microsoft ha invertido más de 300 millones de dólares para la campaña titulada “Windows. Life without walls”. Uno de los anuncios comienza con un ingeniero de la compañía caracterizado como el humorista John Hodgman, que hace de PC en los anuncios de Apple. Dice: “Hi, I’m a PC, and I’ve been made into a stereotype” (“Hola, soy un PC, y me han convertido en un estereotipo”).

El mensaje: “Un PC no es un estereotipo; eres tú”.

En el spot parecen algunos famosos como la actriz Eva Longoria, el cantante Pharrell Williams, o el escritor Deepak Chopra (Jerry Seinfeld se queda fuera, por el momento…); pero los verdaderos protagonistas son ciudadanos de todo el mundo, usuarios de PC, de científicos a diseñadores de moda, de maestros a buceadores, diciendo a la cámara lo orgullosos que se sienten de utilizar sistemas operativos y software de Microsoft. Entre ellos aparecen hasta 60 empleados de la compañía, incluyendo al propio Gates.

Éstos son los tres spots que se han podido ver en televisión:

La campaña, siempre en clave de humor, se complementa en prensa y por supuesto en internet, donde el dominio LifeWithouWalls.com nos lleva al nuevo contenido de windows.com, que refuerza el mensaje que se pretende transmitir con la campaña: “Un PC no es un estereotipo”.

Incluso van un paso más adelante, y son los propios usuarios los que mandan sus vídeos diciendo por qué son un PC. Si envías tu vídeo, te podrás ver en la pantalla gigante de Times Square, aparecerás en la publicidad online, y te unirás a la comunidad PC de la web.

Lo considero un acierto por parte de Microsoft, sobre todo la idea de involucrar al “usuario de a pie” en la campaña. Cuando algo no funciona, se retira y punto (anuncios Seinfeld), y se contraataca en otro tono. Tratar de utilizar a tu favor algo que ha sido utilizado en tu contra es un arma de doble filo, pero gestionándolo correctamente, puede convertirse en una estrategia muy acertada y muy dañina para nuestros competidores.

La suerte está echada. Ahora el público sentenciará 🙂

Via The New York Times