Sobre la importancia de la Base de Datos en el email marketing …

Segmentación de la Base de Datos
Segmentación de la Base de Datos
Una de las acciones más efectivas en marketing digital es el envío de email marketing por medio del correo electrónico.

De cara al destinatario, quien más quien menos tiene una cuenta de correo web como por ejemplo Hotmail o Gmail para su recepción en cualquier ordenador con conexión a Internet.

De cara al remitente, es decir a la empresa que va a hacer el envío de la newsletter, es recomendable utilizar una plataforma de email marketing como por ejemplo MailChimp.

Mailchimp es una plataforma de email marketing gratuita, con una limitación de 12.000 correos mensuales a un máximo de 2.000 suscriptores.

Permite crear en su interior las distintas campañas. Tiene diferentes plantillas de newsletters. En la newsletter pueden incluirse campos variables, como por ejemplo el nombre en el título del mensaje para que sea correo personalizado. El envío puede segmentarse si la base de datos está bien diseñada. Puede conocerse cuántas personas han abierto el mensaje e incluso quién.

Sobre el aspecto de la segmentación es en el que quiero centrar hoy la atención.

La correcta segmentación de la base de datos permitirá realizar campañas de email marketing más exitosas

Pongamos un ejemplo: se desea realizar un envío de una newsletter del tipo a …

“Estimada Clara:

La presente carta la estamos enviando a todas las mujeres solteras con hijos interesadas en recibir un curso sobre psicología infantil …”

Dicha carta solo podría enviarse de forma automatizada si la base de datos de contactos de la plataforma de email marketing contiene distintos campos como Nombre, Sexo, Estado_Civil, NumHijos, Intereses …

Hoy en día la posesión de una buena de base de datos es un bien muy preciado, y si está correctamente realizado el diseño de sus campos permitirá realizar campañas de marketing más precisas.

Agradezco tus comentarios …

Comparto mi tablero de Pinterest sobre email marketing.

¿Tienes bien segmentada la base de datos y usas alguna plataforma de email marketing en tus envíos de newsletters?

Publicidad personalizada Uno por Uno ¿el fin de nuestra intimidad?

gamificación
Aplicaciones para ligar, gamificación

Los consejeros científicos de las películas de ciencia ficción se suelen adelantar a su tiempo con las innovaciones que imaginan para las películas en las que participan. Ya en al año 2002, la película Minority Report nos anticipó algo que hoy ya es posible y que en EEUU ya se ha experimentado en bastantes ocasiones. Tal es el caso de las campañas de publicidad personalizadas usando chips RFID y permitiendo que los anuncios se personalicen saludándonos por nuestro nombre en las vallas publicitarias y con mensajes adaptados a las circunstancias del momento. (No debemos olvidar que Philip K. Dick creó Minority Report en 1956, así que podemos decir que era un visionario). En la película de Steven Spielberg basada en esta novela, el personaje principal, John Anderton, recibe impactos publicitarios al entrar en un centro comercial personalizados para él en exclusiva y ese es el gran objetivo hoy de las marcas publicitarias, la segmentación total (uno a uno, de la marca al usuario final). Pero esto está causando una gran controversia ¿por qué? porque es difícil definir dónde acaba nuestra privacidad y donde empieza la intromisión y el acoso publicitario. Como decían Martha Rogers y Don Peppers (en su libro “Marketing uno x uno” de 1999) las marcas deben identificar, diferenciar, interactuar y personalizar sus estrategias y orientarse al cliente en vez de al producto y esto ya nos lo permite la tecnología actual.

Sherpa Weather Bilbao

Ahora mismo estamos en los orígenes de la era de los sensores, del “internet de las cosas” (http://es.wikipedia.org/wiki/Internet_de_las_Cosas) y de la hiperconexión global y esto nos va a deparar un sinfín de debates. Actualmente tenemos micrófonos, cámaras y móviles recopilando datos y se está generando la tecnología que va a escuchar y comprender la información de todas esas fuentes (Sherpa, Siri,  y todos los nuevos metalenguajes). Hemos llegado a un punto en que nuestra vida física y la vida virtual van a conectarse por medio de multitud de aparatos y tecnologías. Esto ya lo estamos viendo con las Google Glass, aunque de momento ya se han limitado todas aquellas aplicaciones de reconocimiento facial porque entran en la esfera de la privacidad. Se está desarrollando software reconocedor de nuestras voces y de nuestros gestos, todo esto es un campo enorme que debemos regular.

En el video adjunto podéis ver el grado de avance que puede llegarse (…) y esto es sólo el comienzo.

[vimeo 46304267 w=500 h=281]

Sight from Sight Systems on Vimeo.

Poneros en situación, vas a hacer la comida de mañana y no tienes mucha idea de qué cocinar o de que ropa ponerte para esa entrevista con ese cliente tan quisquilloso, pues bien, nuestra vida puede pasar a ser un juego (gamification) en el que ganemos puntos por hacer bien una receta o por elegir una combinación de prendas para un acto social concreto. La vida puede pasar a ser un poco más divertida con sólo un poquito de imaginación. Si a esto le unimos la tecnología actual que ya nos permite, mediante internet de las cosas, tener información de las plantas (ej: ¡necesito agua!) o cualquier utensilio cotidiano que se podría relacionar con nosotros (el neumático es el que te avisa que necesita ser cambiado o las prendas decirte cuantas veces te las has puesto en los últimos meses, mola 😉 ).

Aplicación para ligar
Redes Sociales al minuto

Ahora imaginaros como las marcas pueden aprovechar esto, nos podrían sugerir prendas determinadas porque se acercan temperaturas más elevadas, o sugerirnos gasolineras más económicas por cercanía geográfica, en el head-up display de nuestro coche. La conexión uno a uno es el nivel más alto de cercanía de una marca con sus usuarios, es el deseado “engagement” y todo esto debe estar articulado y regulado para no entrometerse en la esfera de lo privado.

Pensad en las posibilidades que se nos van a presentar desde el punto de vista del marketing en cuanto al enlace de objetos del mundo real comunicándose con las personas, y las marcas llegando personalizadas para cada uno de nosotros. Este es el camino enorme que se nos abre ante nuestras mentes creativas.

[tube]http://www.youtube.com/watch?v=Sc8lzavmXOk[/tube]

Segmentación publicitaria en Facebook

Una de las mayores preocupaciones de anunciantes y agencias de medios es, sin duda, la segmentación. Con la salida de las redes sociales, se vio algo de luz al final del túnel. La publicidad en internet hasta ahora nos permitía una segmentación aproximada, por temas, rangos de edad, ubicación geográfica… El auge en estos últimos meses de redes como Tuenti o Facebook, ha despertado el interés de anunciantes que hasta ahora no habían visto claramente cómo dirigirse a su público.

En este post de Jordi Bufí, se habla de algunos ejemplos claros de esta “no utilización” de la segmentación de la publicidad. A un hombre casado, le aparece un anuncio de Meetic (esto quizá sea normal), donde la frase principal dice: “¿Todavía soltero?” (esto ya no es normal).
No me atrevo a decir si es porque Meetic no ha hecho buen uso de la segmentación, o es que el sistema de Facebook “se aprovecha” de lo difícil que resulta hacer seguimiento de los perfiles exactos en que aparece nuestra publicidad. No sé cuál de las dos opciones me parece peor… Si es esta segunda alternativa, me resulta realmente preocupante que un anunciante esté “perdiendo” su dinero dirigiéndose al público equivocado, pudiendo evitarlo (como en este caso).

Hace unos meses me lancé a probar la plataforma de publicidad de Facebook. A simple vista me pareció bastante sencillo, demasiado quizá para las opciones que creo debería tener, por las características específicas del soporte:

  • ubicación geográfica
  • sexo
  • tramo de edad
  • nivel de formación
  • trabajo
  • estado (casado, soltero…)
  • interesado en hombres/mujeres
Se trata de un conjunto de características muy básicas, y, aunque sí hay unos cuantos anunciantes a los que les podría ser suficiente, no olvidemos que a través de Facebook podríamos identificar características mucho más concretas de nuestro target, analizando por ejemplo los grupos a los que se adhiere, las páginas de las que es fan, el tipo de causas que apoya, la variedad de amigos que tiene: si le gusta el rock, viajar, los coches… si habla idiomas, si tiene mascota, si es aficionado a la fotografía…
En este tipo de soportes, si nos dan las funcionalidades y opciones adecuadas, podríamos permitirnos diferentes creatividades en función de la persona concreta a la que nos estemos dirigiendo, utilizando una u otra imagen, un tono más coloquial o agresivo, etc.
Lo que no termino de saber es cuál es el motivo por el que Facebook aún no se ha decidido a mejorar su sistema de publicidad. Quizá no sea una de sus prioridades, porque ve que así ya funciona y cubre parte de los costes. O quizá no quiere atraer a anunciantes de forma masiva y que su exitoso sitio se convierta en algo incómodo de visitar por el “ataque” de banners. Por el momento creo que está haciendo bastante bien su trabajo en este aspecto, ya que la publicidad no resulta intrusiva.
Ahora queda ver si Facebook y otras redes sociales reaccionan y optan por ofrecer a los anunciantes una de las plataformas de publicidad on-line más segmentables, y si los anunciantes ven esto como una alternativa válida a Google AdWords.

El papel de internet en la crisis económica

El Director General de Google España, Javier Rodríguez Zapatero, ha completado su ponencia con un tema de interés: la crisis. Aunque él mismo ha puesto ese título a esta parte, más bien se ha tratado del efecto de la crisis económica en el uso de internet.

Tal y como siempre se indica en los manuales de márketing, hay que entender la crisis como una gran oportunidad. En este mismo blog ya hemos visto algunos ejemplos 🙂

La crisis provoca grandes cambios en los consumidores, en sus prioridades, en su forma de actuar. Pero también provoca en las empresas la denominada “parálisis escénica”. Esta “parálisis” se refiere a la precaución con la que actúan los directores de marketing de la mayoría de las empresas ante esta nueva situación de cambios: “Por si acaso, voy a cortar todo (inversiones, previsiones), y el año que viene ya veremos”. 

Sin embargo, las previsiones se muestran optimistas para el sector internet. Junto con la televisión temática, internet es el único medio en el que se prevé que aumentará la inversión publicitaria, entorno al 20%.

En un marco de crisis económica, internet será el refugio de los consumidores.

  • Una menor capacidad económica supone la tendencia a gastar menos
  • El consumidor pasará más tiempo en casa y en internet
  • Antes de realizar cualquier compra, el consumidor consultará y comparará más en internet

Las empresas tienen que saber reaccionar ante este nuevo comportamiento del consumidor:

  • Cambia el modelo de compra
  • El consumidor se vuelve más exigente y egoísta, y compara más los productos y servicios antes de adquirirlos, y no perdonará fallos
  • Un buen producto/servicio supondrá éxito
  • Si nuestro producto/servicio no es bueno, se comentará por los foros y webs de comparativas, y nos veremos aún más perjudicados

Las empresas deben invertir en:

  • Adaptar la oferta a este nuevo entorno
  • Conocer y analizar los cambios en los consumidores, constantemente
  • Reestructurar el marketing mix
  • Conocer y rediseñar el canal de distribución

En tiempos de crisis, es aún más importante optimizar al máximo nuestra inversión publicitaria. En este sentido, internet es una gran oportunidad como medio:

  • Es medible. Se trata del soporte que más facilidades nos da a la hora de analizar el ROI
  • Gran capacidad de segmentación. Nos permite dirigirnos con cierta exactitud a nuestro público objetivo
  • Control total del presupuesto, prácticamente en tiempo real
  • Flexibilidad

 

CONSEJOS para tiempos de crisis:

  1. Prestar especial atención a nuestra relación calidad-precio. El consumidor visitará 8-10 páginas diferentes para comparar productos, servicios y precios antes de decidirse. Es importante que tengamos una oferta equilibrada.
  2. Realizar cambios en el mix de producto.
  3. Realizar comunicación selectiva. El mundo se fragmenta: canales de televisión y radio temáticos, portales verticales…
  4. Mantener el equilibrio entre corto, medio y largo plazo. Tener siempre en cuenta todos los plazos y no pensar únicamente en el ahora, para no perder el norte.
  5. Los usuarios/consumidores son lo primero, lo más importante. Ahora más que nunca.
  6. No olvidar la marca. Es nuestra personalidad, y ahora más que nunca, el consumidor percibe esos valores añadidos que no se encuentran en nuestros competidores. 
  7. Innovación y creatividad. Es importante no estancarse en “esto es lo que funciona”. Quien innove y arriesgue tiene muchas posibilidades de éxito. De estos dos últimos puntos también se ha hablado en este blog 🙂

 

Y con esto, se ha cerrado la Keynote de apertura del Foro OME, entre los aplausos de un abarrotado auditorio del World Trade Center de Barcelona.

Keynote OME: Director General de Google España

El Foro OME Barcelona 2008 se inaugura con la ponencia de Javier Rodríguez Zapatero, Director General de Google España, que, insiste entre bromas, no tiene ninguna relación familiar con el Presidente del Gobierno 🙂

Lo cierto es que la ponencia me ha gustado bastante, más de lo que esperaba. Si bien es cierto que no dice nada nuevo, nunca viene mal dar un repaso a la actualidad del mercado de internet, la situación del entorno digital, y los retos a los que se enfrentan las empresas en esta nueva etapa para refrescar la memoria y reactivar las pilas. Voy a tratar de resumir los aspectos más importantes de su ponencia.

“Estamos viviendo una revolución”, apunta. Una revolución en muchos sentidos. Una época de cambios que hay que conocer, para analizar y sacar provecho.

Por un lado, se reduce el coste de almacenamiento. Hace sólo 4 años, 1 GB de memoria tenía un coste de unos 3-4 euros. Hoy en día, el GB cuesta entorno a 30 céntimos. El coste del almacenamiento de la información está bajando drásticamente, hasta llegar a ser virtualmente gratuito. También se reduce por supuesto el coste de producción. Un cartucho de chips vale hoy lo mismo que un cartucho de pipas”, asegura Rodríguez Zapatero.

Otro aspecto a tener en cuenta es la universalización de la red y el mundo digital. Hay 1.400 millones de usuarios conectados a internet. Y hay actualmente 3.100 millones de móviles activos en todo el mundo. En España, existen una sobrepenetración, ya que hay cerca de 52 millones de líneas móviles. El móvil va a dar otros usos a internet, gracias a su popularización, y hay que estar atentos para sacar provecho a este nuevo escenario.

El acceso a la información se universaliza. Se realizan cada día 1.000 millones de búsquedas en Google. Un dato a tener en cuenta es la velocidad del crecimiento de su uso: el número de búsquedas en Google se ha multiplicado por 4 en sólo 2 años.

Se ha creado y reforzado un concepto: COMUNIDAD. Se trata del fenómeno más importante surgido de internet en los últimos años. Quien decía hace 10 años que internet iba a destrozar las relaciones sociales, estaba equivocado. Igual que se equivocaron casi todos los “profetas” de los comienzos de internet. Las comunidades on-line son un entorno vivo y dinámico. Por ejemplo, los adolescentes son muy activos en Tuenti, y la media de edad sube considerablemente al analizar Facebook. Hay que estar muy atentos y saber aprovechar esta segmentación natural.

Se suben 13 horas de vídeo al minuto en Youtube. Llega la era del entretenimiento.

Otro campo en el que se ha vivido una revolución es el comercio online. El comercio electrónico mueve más de 130.000 millones de euros en Europa. Quién lo iba a decir hace un par de años, cuando era un mercado totalmente estancado y sin perspectiva. Para 2011, se prevé que el 50% de los consumidores españoles ya realizarán compras por internet.

Algunos datos del año 2007 para la esperanza del comercio online:

  • El comercio electrónico experimentó un aumento del 74% respecto al año anterior.
  • Hay un 45% más de compradores. Casi todos ellos se inician en las compras online con las reservas de viajes y hoteles.
  • Los compradores tienen un perfil sociodemográfico de alto poder adquisitivo. El 75% de los compradores tienen una edad comprendida entre los 25 y los 50 años, y un 95% tienen estudios superiores.
  • Las principales razones para realizar compras online son, por este orden: comodidad, precio y posibilidad de ver y comparar.

Otro aspecto a tener en cuenta es internet como medio de información ANTES de realizar la compra, tanto si compramos online como offline. En 9 de cada 10 reservas totales (online y offline) de viajes y hoteles, se había consultado y comparado previamente en internet. Esto refuerza el concepto de internet como medio de información, como complemento al comercio tradicional.

En España hay 20 millones de usuarios activos de internet, lo que supone el 50% de la población. No sólo crece el número de usuarios, sino que también aumenta su uso: se dedican cada vez más horas a navegar por internet. Actualmente la media es de 7 horas a la semana, es decir, un 22% de todo el tiempo que se destina al consumo de medios (televisión, revistas, periódicos, radio…).

Rodríguez Zapatero insiste en la necesidad de conocer, entender y analizar este nuevo entorno, para detectar las oportunidades y adaptar nuestra empresa al nuevo marco de comunicación.