Bienvenidos a las redes sociales idénticas

Si habéis estado unos meses desconectados no os sorprendáis, el mestizaje ha llegado a las redes sociales y a veces cuesta darse cuenta si se está en Facebook, Twitter o se navega por Google+: bienvenidos a las redes sociales idénticas. La diferenciación podía tener su encanto y era un sello de identidad para unas comunidades de seguidores cada vez más parecidas a las tribus digitales, pero las empresas apuestan por Timelines muy visuales convencidos de que las imágenes son el arma secreta para dominar las redes sociales.

La competencia es tan feroz que en las últimas semanas los usuarios se encuentran con constantes cambios. Y lo curioso es que cada movimiento acerca un poco más a las plataformas con un diseño híbrido convergente. Facebook, Twitter y Google+ coinciden en dar un mayor protagonismo a las fotografías que aumentan considerablemente su tamaño.

Puede que a los usuarios con más tiempo de permanencia no les gusten los cambios, pero parece que las empresas los consideran seguidores cautivos que continuarán si no por lealtad sí por costumbre.

Su objetivo son los nuevas incorporaciones, especialmente si vienen del vecino de al lado. La entrada es más fácil si la red ofrece funcionalidades manteniendo al mismo tiempo una cierta familiaridad con las plataformas que usamos. Twitter está siendo el más audaz y prepara cambios rotundos en sus rasgos distintivos que le acercan cada vez más a Facebook.

¿Es Facebook, es Twitter?
¿Es Facebook, es Twitter?

El Retuit, uno de sus íconos intocables, podría estar condenado a desaparecer. Así la empresa estaría aprovechando la renovación de su aplicación móvil para los dispositivos iOS para ensayar la reconversión de está función con la denominación más extendida de Compartir. La actualización potencia la socialización introduciendo el etiquetado de personas en las fotografías. Además, se permite subir 4 imágenes por tuit.

Se podía pensar que Facebook lleva la voz cantante, pero ocurre que la plataforma envidia la inmediatez de Twitter y su capacidad para señalar a nivel mundial los acontecimientos más calientes. Para no inventar lo inventado, la red prepara el desembarco de su Trendic Topic en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido o la India.

Su tuiterización le llevó antes a incorporar hashtags, con un resultado desigual, y la arroba para las menciones directas. Además, quiere agilizar los Timelines y si bien no ha establecido límite de caracteres es cierto que potencia el alcance de los mensajes cortos.

Mientras nos adaptamos los usuarios podemos maldecir esta uniformidad o interpretar los cambios para mejorar los resultados de nuestras publicaciones. Estos meses las redes nos están dando multitud de pistas sobre prácticas recomendables. Estas son dos fundamentales:

Una imagen vale más que mil palabras. El impacto en la audiencia es muy superior a los textos y provoca muchas más interacciones.

Lo breve triunfa. Las redes con espacios de consumo rápido, inmediato, con Timelines que renuevan continuamente el contenido. Los ladrillos son buenos para la construcción, incluso para los periódicos, pero no funcionan en las redes. Twitter es el patrón a seguir en la longitud de textos. Reserva los contenidos más extensos a tu web, lugar del que llegarán los usuarios que se han interesado en las redes.

Socializa. Dirígete a las personas que mejor se adaptan a tus intereses, mejor si son influenciadores con notoriedad en tu campo.

Y a vosotros, ¿qué os parece este nuevo Facebook-Twitter-Google+?