Cocina en casa con tu lavavajillas

¿No os pasado alguna vez estar viendo anuncios e intentar adivinar cuál es el producto que están vendiendo?
¿Cuántas veces os sorprenden?
Hoy os invito a que veáis el siguiente:

Los primeros segundos nos conducen a pensar que se tratan de electrodomésticos, incluso por estética y ambientación musical nos recuerda a los de Balay o Siemens.
La actriz protagonista habla de su experiencia con el lavavajillas, el cual utiliza incluso para cocinar.
Aquí la marca hace hincapié en los diferentes usos de un mismo producto, de ser creativos, y de darle varias vueltas a un mismo asunto, es decir, el día a día de un emprendedor.
"Móntatelo por muy poco" es la clave de la campaña, ahí es donde capta la atención del televidente, aburrido de la ensalada de anuncios, le trastoca, y es el momento que aprovecha la marca para lanzar la promoción de fijo + ADSL.
Increíble spot y campaña que nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de captar la atención de nuestro público objetivo, y a su vez aportar algo de valor añadido con el storytelling que narra la blogger que aparece en el vídeo.

El plano del metro de Madrid se llena de marcas

El plano del metro de Madrid sigue siendo objeto de polémico.
Como ya ocurriera hace unos años tras el cambio de formato, imitando el londinense, o con la inclusión del nombre Vodafone en la denominación de una de las más famosas estaciones Vodafone-Sol y de toda la línea 2, ahora, el gigante de los hipermercados francés Carrefour, ha decidido formar parte de este formato.
A pesar de seguir ofreciéndose en papel, para muchos un medio más que obsoleto, Carrefour ha firmado un contrato con Metro de Madrid para que figure su logotipo en aquellas estaciones más cercanas a sus grandes superficies. Así mismo, se instalarán rótulos tanto dentro como fuera de los trenes, y un faldón publicitario en la aplicación móvil para smartphones y tablets.
Más de 125000 planos patrocinados serán repartidos a lo largo de 40 estaciones desde el pasado 15 de septiembre y hasta el próximo 31 de octubre.
Esta acción publicitaria ingresará al suburbano varios cientos de miles de euros, con el objetivo de minorar el alto impacto provocado por el descenso de pasajeros en los dos últimos años. Los datos exactos todavía no han sido comunicados, pero en el pasado ejercicio, Metro de Madrid ingreso cerca de 11,4 millones de euros en las acciones publicitarias que efctuó junto a Coca-Cola, Swatch, Real Madrid, o El Corte Inglés.
El contrato con Vodafone aún está pendiente por renovar, aunque tras el éxito conseguido, todo indica que el contrato que finaliza en 2015 se prorrogará unos cuantos años más.

SIMO se reinventa: SIMO Network 2009

Me acaba de llegar un email anunciándome la llegada del “nuevo SIMO”. No utilizan esas palabras, obviamente, pero es una realidad. En los últimos años, SIMO ya no era la feria potente que llegó a ser. Año tras año, los organizadores veían que se iba perdiendo tirón y, a pesar de los intentos, el año pasado no llegó ni a arrancar, tras la retirada de Teléfonica y Vodafone. Apenas un mes antes del inicio de la edición 2008, el Director de SIMO, Santiago Quiroga, contactaba con los expositores para anunciarles el “aplazamiento” de la 48ª edición.

La noticia tuvo mucho eco en internet, medios especializados, y, también en los medios generalistas. No en vano, en los últimos años SIMO era el punto de encuentro de, sobre todo, particulares y curiosos que se acercaban a “cotillear” e informarse de las últimas novedades tecnológicas.

Seguramente la crisis aceleró la muerte anunciada. Se criticó mucho la decisión precipitada, “injusta y peligrosa“: un mes de antelación es un plazo demasiado corto para avisar de algo tan importante. Para entonces, la mayoría de las empresas que tuvieran planificado participar, ya habían invertido grandes cantidades de tiempo y dinero (stands, ordenadores, personal, vuelos…). Quedó en entredicho la profesionalidad de los organizadores, e incluso se dudó de que se tratara de un “aplazamiento”, y se hablaba más bien de la desaparición de la feria, al menos del concepto SIMO tal y como se conocía.

Sin embargo, quedaban por escrito las palabras de Santiago Quiroga, prometiendo un nuevo concepto de feria, para recuperar su credibilidad y rentabilidad. Ya ya podemos empezar a catar el nuevo SIMO.

simo-network

En la nueva imagen de SIMO (podéis descargaros de aquí el folleto en pdf), se pueden observar a simple vista algunos grandes cambios. Los más llamativos son los relativos al cambio de “concepto”:

  • NOMBRE. Deja de ser SIMO a secas para llamarse “SIMO Network”. Al primera vista no entendía el porqué de la importancia del término “network” en el nombre, salvo tal vez el de darle a SIMO un toque tecnológico. Pero después se descubre que SIMO pretende ser también un punto de encuentro para el networking. Misterio resuelto.
  • ORIENTACIÓN. Se le da un enfoque claramente empresarial. Deja de ser la “Feria Internacional de Informática, Multimedia y Comunicaciones”, un subtítulo quizá demasiado generalista, para ser una “Feria Internacional de Servicios y Soluciones TIC para Empresas”. Y el claim (veremos si se trata sólo de un slogan para esta edición ’09, o perdura en el tiempo), pasa a ser “Tecnología para la Empresa”. Que no quepa ninguna duda: se trata de una feria para empresas 🙂
  • LENGUAJE. Parece que la consultora les ha aconseja insistir una y otra vez en el concepto “para empresas”. Lo primero que nos encontramos al visitar su nueva web, es el título de la primera “noticia”: “SIMO Network, una feria profesional a la medida del sector TIC”. Y como subtítulo: “Se celebrará del 22 al 24 de septiembre de 2009 con carácter exclusivamente profesional“. Sobran las palabras: de nuevo la idea de “empresa”, “profesional”, “sector TIC”.

El gran punto negro de la comunicación de SIMO Network, es muy evidente: una web con diseño y estructura de los años 90. Personalmente, esperaba encontrarme una web mucho más atractiva y participativa, 2.0, fácil de usar, intuitiva, diseño con gancho, navegable… En portada aparecen los logotipos de las empresas que desde ya han confiado en el nuevo concepto (HP, Oracle, SAP, Telefónica, IDG, Expansión), seguramente tratando de dar más credibilidad al cambio. Pero con esta web no consiguen transmitir, ni de lejos, ese “nuevo espíritu” en el que tanto esfuerzo y dinero están invirtiendo, ya que va en la misma línea que las webs de SIMO de los últimos años. Da imagen de evento anticuado y aburrido. Opinión personal 🙂

web-simo-network

Sin ninguna duda, en estos meses trabajando con la consultora, la conclusión ha sido quitarle al SIMO la imagen de feria en la que puedes probar la nueva videocámara de Sony o conocer el último juego de la PlayStation, para darle un toque exlusivamente profesional, B2B.  Es decir, vuelve a sus orígenes. A mi modo de ver, con el tiempo SIMO había perdido el foco al dejarse llevar por las masas y los medios, y con “SIMO Network” se propone dos objetivos: ser nuevamente una feria atractiva como escaparate, tanto para las grandes empresas (Telefónica, Vodafone, Microsoft, etc.) que sirven de gancho, como para las PYMEs del sector TIC que buscan su espacio en el mercado.

Ahora sólo queda ver si el cambio de imagen surte efecto. Veremos cómo reacciona tanto el sector al que se dirige actualmente, como todos esos particulares que, por primera vez en muchos años, no van a poder disfrutar de la feria.

Suerte 😀

"Aplazamiento" de la feria SIMO '08

La famosa Feria Internacional de Informática, Multimedia y Telecomunicaciones, SIMO, ha tomado hoy una decisión que, con total seguridad, ha sido muy difícil: cancelar la edición de este año 2008, cuya celebración estaba prevista entre los días 11 y 16 de noviembre.

Las dudas seguramente habían comenzado hace semanas entre los organizadores. Pero el pistoletazo de salida lo ha dado sin duda la espantada de dos grandes: Telefónica y Vodafone anunciaban su retirada esta misma mañana. Ese anuncio ha provocado una reacción en cadena: sin grandes compañías, las previsiones de visitas bajan considerablemente; y si no hay visitantes, los pequeños expositores dudan de la rentabilidad de la inversión. El resultado ha sido la cancelación el aplazamiento de esta 48ª edición.

Lo cierto es que la feria, que hasta hace no mucho era un evento espectacular y muy esperado año tras año por fabricantes y consumidores, ha ido perdiendo fuelle en sus últimas ediciones, y no conseguía despertar el interés de usuarios ni medios.

¿Cuál es el motivo de la pérdida de crédito de una feria como SIMO? ¿Hay un problema de producto (concepto), o más bien habría que estudiar el modelo de comunicación?

Puede ser que SIMO no haya sabido modificar o adaptarse al entorno actual, manteniendo el mismo formato durante años. Y desde el punto de vista del marketing, no han sabido remarcar el verdadero atractivo de la feria y su valor, ni para expositores ni para visitantes.

Según reflejan en el comunicado oficial, esta edición queda aplazada “hasta que no se configure el marco comercial y promocional adecuado para las empresas participantes, así como con el suficiente atractivo profesional para todos los colectivos interesados en las nuevas tecnologías”. También indican que había en marcha, incluso antes de esta decisión, la configuración de un “nuevo SIMO” para el año 2009.

Algunos afirman que ha sido una decisión errónea; otros en cambio claman que “estaba cantado”. Otros aseguran que esto es un efecto de la ya famosa crisis. Lo que sí sabemos a ciencia cierta que la noticia traerá muchos comentarios detrás por parte de todos los ámbitos, no sólo por el efecto económico, sino también por su significado.

Actualización – Ha llegado a mi correo el email que firma el propio director, Santiago Quiroga, y que ha sido remitido a los expositores:

Estimado Expositor,

Nos dirigimos a usted para comunicarle que, tras los últimos acontecimientos, IFEMA ha tomado la decisión de aplazar la celebración de SIMO 2008 al próximo año.

Entendemos que la oferta presente no puede garantizar el nivel de rentabilidad al que estamos comprometidos con ustedes como clientes.

Queremos de forma expresa agradecerle su confianza demostrada en nosotros y quedamos a su entera disposición para lo que pueda necesitar.

Asimismo queremos anunciarle que, desde hace ya unos meses, nos encontramos trabajando con una consultora especializada en el sector a efectos de crear un proyecto que devuelva a este certamen el nivel alcanzado en pasadas ediciones, aportando novedades que la conviertan en un evento único y perfectamente adaptado a las necesidades del mercado y por supuesto a la de las empresas que componen el sector.

(…)

Reiterándoles de nuevo nuestro agradecimiento por su confianza, reciban nuestro más cordial saludo,

Santiago Quiroga
Director

Mensa-Red Marketing: Mobile Marketing de Vodafone

Vodafone ha dado un nuevo paso en su estrategia por meterse en el bolsillo a las Pymes presentando ayer el servicio Mensa-Red Marketing, una herramienta a disposición de las empresas que permite elaborar acciones de marketing personalizadas utilizando SMS, MMS y correo electrónico. Las campañas se diseñan, gestionan y controlan a través de un sencillo software que se instala en nuestro ordenador.

La nueva herramienta de marketing se basa en el servicio Mensa-Red que la operadora lanzó el pasado año. Utilizando la plataforma tecnológica de Autodesk Insight, facilita la localización geográfica de personas y equipos móviles, como en el caso de empresas de mensajería, equipos comerciales, etc.

Que el móvil será una de las piezas clave del marketing del futuro (y del presente) ya no lo duda nadie. Y Vodafone no se está quedando atrás desarrollando una serie de herramientas que permitirán explotar el móvil como herramienta de marketing al alcance de todos.

OME – Mesa redonda: Publicidad en el móvil. El nuevo medio ha llegado

En segunda mesa de debate a la que he asistido, moderada por Manuel Dios (Mobext y MMA Spain), han participado responsables de marketing móvil de Telefónica, Vodafone y Orange. Tener a representantes de las 3 operadoras móviles más importantes de España ha acrecentado sin duda el interés de la mesa redonda.

Se ha hablado de decenas de interesantísimos temas, pero cabrían destacar ideas como:

  • Estamos cerca del millón de dominios .mobi, que son dominios pensados para contenido específico para ser visualizado desde dispositivos móviles. Los anunciantes empiezan a pensar en el móvil como medio para marketing 1to1.
  • ¿Podemos hablar de “marketing móvil” y de “marketing en internet móvil“?
  • Tenemos que prestar atención al bluetooth para el marketing de proximidad, incluso advertgaming.
  • Hay más líneas de móvil que usuarios (penetración superior al 100%), y es un medio que, al contrario que todos los demás, siempre lo llevamos encima.
  • La característica principal que diferencia al móvil del resto de medios es la diversidad de formatos (banner, vídeo, AdWords):
  • Display advertising
  • In-content advertising
  • Permission marketing
  • Marketing interactivo (numeraciones cortas)

Pero esto es sólo el principio… No han querido desvelar más, pero sí adelantan que llegarán nuevos formatos muy novedosos.

  • Para el marketing móvil no vale con adaptar campañas que han tenido éxito en internet. Hay que pensar por y para este medio.
  • Hay que andar con pies de plomo, para no hartar al usuario con formatos intrusivos y quemar el soporte que aún acaba de empezar.
  • El papel de las operadoras: trabajar para facilitar el uso y consumo del marketing móvil en el mercado (I+D), y evitar prácticas fraudulentas (spam).
  • Las claves para un mobile marketing exitoso:
    • Que el usuario final aprenda a verlo y usarlo
    • Que sea fiable (por parte de las operadoras y los anunciantes)
    • Que no sea intrusivo
    • Que permita interactuar, directa o indirectamente
  • Es el momento de apostar por el marketing móvil, porque se trata de un medio emergente, de calidad y con audiencia dispuesta a escucharte. Factor novedad.
  • El móvil pasará a formar parte del mix de medios habitualmente, y no sólo para campañas puntuales.

OME – Mesa redonda: ¿Hacia dónde va la publicidad española en 2008?

Acabo de presenciar la interesantísima mesa de debate en el Congreso Online Marketing (OME). Excelente aperitivo para comenzar el evento, moderado por Javier Piedrahita (MarketingDirecto.com), César García (Agencia Bob), Kika Samblás (Grupo Consultores), Miguel Olivares (La Despensa), Félix Muñoz Lázaro (Telefónica), Enrique Benaya (ICEMD), Rafael Martínez de Lucas (Vodafone).

Recojo las frases, idesa y conceptos clave de la sesión, que iremos analizando y desarrollando en este mismo blog en los próximos días.

  • El spot no está muerto; sólo tiene que cambiar un poco y mirar a su alrededor. El spot tradicional debe vincularse cada vez más con el resto de medios.
  • Al consumidor le gusta la publicidad, pero no le gusta la forma en que se le muestra. El problema no es el formato de 20/30 segundos, sino laforma en que se muestra (bloques largos).
  • Se nota la nueva tendencia: aumenta la demanda y precio/valor de profesionales del marketing on-line.
  • La penetración de internet en España está muy por detrás de países como Alemania o Francia. Hay mucho camino por recorrer.
  • Los formatos intrusivos están desapareciendo. Hay que evitar pop-ups, engaños topo “tienes un virus, haz click aquí”…
  • Hoy en día un Click-through (CTR) de un 0,14% se considera un éxito. Craso error. Hay que investigar e innovar.
  • Cada vez es más difícil mentir en publicidad. Enseguida se sabe todo a través de blogs, foros, redes sociales.
  • Hay que adaptar la creatividad a cada medio. No se pude adaptar un spot de televisión al móvil o a internet, porque cada soporte tiene sus características.
  • Es un error encerrarse al 100% en el marketing on-line. No hay que olvidar la publicidad tradicional. Hay que hablar de INTEGRACIÓN con los medios tradicionales y no de CAMBIO a los nuevos medios.